top of page
Buscar

Facturas Europeas por las nubes

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Fatima Rocha


A pesar de la recuperación económica por la reapertura del comercio principalmente, Europa se enfrenta nuevamente ante una posible nueva crisis, la eléctrica; últimamente se registran máximos históricos en los precios por megavatio por hora, ¿La causa? los altos precios del gas natural en los mercados internacionales y el encarecimiento de los derechos de emisión de CO2.


Los precios de la electricidad llevan varias semanas a niveles récords, si comparamos el precio del 15 de septiembre de 2020 en Alemania y Francia el megavatio/hora promediaba los 56 euros equivalente a 66 dólares, un año después promedia los 166 euros es decir 195 dólares, las mismas fechas para España pasó de 50 euros (58 dólares) a 177 euros (200 dólares) representando un incremento del 150%.


Si bien esta situación obviamente genera molestias en los bolsillos de la población y empresas, está el riesgo latente de que el aumento de la factura energética alimente la inflación y erosione el poder adquisitivo de los hogares, además de posibles apagones de electricidad lo cual solo incrementarían las duras estadísticas de muerte por frío que solo en Reino Unido vinculan 10.000 muertes a habitar una vivienda sin climatizar, también cierres provisionales de fábricas y más subida de precios.


Con el fin de mejorar este panorama el gobierno español anunció una reducción de varios impuestos sobre los precios de la electricidad, Italia brindará un prórroga de pago para los hogares, en Francia, se anunció un bono energético debido a que en este país el precio está regulado y para compensar se incrementará el precio en un 10%


Recordemos que Europa es el continente con mayor compromiso con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, por esto es que basa su consumo eléctrico en gas natural, un hidrocarburo más limpio que el carbón y obviamente energías renovables como la eólica o la solar.


El mercado del gas natural se encuentra con mayor demanda que oferta generando que el megavatio de gas pase de 10 euros el año pasado a 70 esta gestión, por el otro lado los países generan reservas para la época de invierno que idealmente en estas fechas se encuentra a un 90%, actualmente solo se encuentra en 70% debido a que se consumieron más reservas de lo habitual la anterior gestión y los países buscando el precio más bajo para la compra de este recurso se toparon con esta subida repentina.


También no olvidemos que Asia también es un gran demandante de este recurso con un crudo invierno y una población más numerosa, por su no fueran bastantes inconvenientes Rusia y noruega que son los principales proveedores europeos restringieron sus entregas por motivos internos como el proyecto Nord Stream 2 que es un gasoducto que conecta Rusia y Europa pero que hasta ahora no se concreta.


El enfoque hacia la sostenibilidad que tiene Europa es bastante admirable ya que la huella ecológica nos afecta a todos, sin embargo, no hay que olvidar que este necesita de un proceso de aprendizaje.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page