Falta de lluvias, un problema más para Potosí
- LaLlamaFinanciera
- 28 ene 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diego Clavijo Orozco
¡Encapsulamiento en Potosí! Bueno, solo los domingos. Esa fue la resolución del COED de Potosí en reunión con distintas organizaciones el miércoles pasado, donde se pretende precautelar la salud y la economía. Algo que parece imposible, pero algo que esta medida pretende amortiguar.
Esta medida no dejó contento al sector médico, que pide una cuarentena rígida no solo en ese departamento, sino, en los demás también. Por otro lado, los productores, agricultores y ganaderos reportan pérdidas por la falta lluvias de los últimos días, por lo que una cuarentena sería perjudicial para este sector.
Carlos Ramos, representante de la comunidad Mallku Villamar, reportó que su provincia, Nor Lípez, reportaba pérdidas en la producción de quinua por la falta de lluvias y, que a su vez, contribuía a la muerte de los camélidos de la zona por la ausencia de pasto; lo que representa una caída del ganado y agricultura para su provincia y para el departamento de Potosí.
El testimonio de Ramos evidencia los efectos del brusco cambio climático. En algunas zonas, como Beni y Chuquisaca, se registran graves inundaciones, mientras que en otras, como el norte Potosí, no llueve. Todo esto representa grandes pérdidas económicas para un sector que vive tanto de la agricultura como de la ganadería.
Si bien Potosí no es un departamento ganadero por excelencia, para 2016 registraba un crecimiento de 4 millones de cabezas de ganado camélido (El Potosí), lo cual era un crecimiento importante para una región sumida en la pobreza extrema, como lo es el norte de ese departamento. Sin embargo, en 2021 se contabilizan poco más de 3 millones de animales en todo el país, según el medio ruso Sputnik, una reducción en comparación de años anteriores.
Para los productores de quinua, la pérdida de su cosecha en temporadas favorables como verano, es significativa; teniendo en cuenta que Potosí exportaba en 2018, 26.445 toneladas de quinua a países como China y Estados Unidos, lo que representa el 37% de la exportación total de quinua de nuestro país. Aún sin tener cifras exactas, podemos tener claro que la exportación de quinua cayó por los efectos de la pandemia y por problemas como bloqueos y conflictos sociales entre 2019 y 2020.
Aparte de las pérdidas sufridas por la falta de lluvia y la pandemia —que parece está lejos de terminar—, a este sector lo amenaza una recuperación extremadamente lenta a causa de la poca empatía de varios sectores y la falta de acción por parte de las autoridades.
Parece que Potosí ya no «vale un Potosí», y lejos de recuperarse, solo encuentran obstáculos que pueden agudizarse día a día que pasa.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentários