top of page

Focos de calor en invierno

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 23 jul 2020
  • 2 Min. de lectura


Por: Miguel Morales Gutierrez


¿Calor en invierno? Sí. Los actuales incendios forestales en el Amazonas, Brasil, mantienen la preocupación de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) por la zona oriental de Bolivia; la cual, registró alrededor de 3485 focos de calor durante la tercera semana del mes de julio. Nos referimos a un aumento del 36% respecto a las cifras del año pasado.


En 2019, Bolivia sufrió un incendio forestal con pérdidas de 5.3 millones de hectáreas durante los meses de julio a septiembre; según el estudio realizado por la Fundación Solón. Este incendio fue considerado uno de los más devastadores de la última década, teniendo impactos negativos tanto para el medio ambiente como para la economía del país.


Al no contar con presupuestos destinados a desastres naturales anteriormente, mediante los mecanismos de D.S. 1878, Ley 602, y la Constitución Política del Estado, se destinó la suma de 200 millones de dólares para combatir el incendio forestal del 2019.


Para el turismo, y tras la cancelación de eventos culturales conexos a la zona de desastre, se estimó una pérdida económica valuada en 750 mil dólares. Y en el sector ganadero, se perdió la suma de 9.5 millones de dólares debido que a fuentes de agua, pastizales, y aire estaban completamente contaminados. (CEPAD, 2019)


Durante los tres meses en que se prolongó el desastre natural, tuvimos pérdidas económicas de magnitud en sectores que aportaron alrededor del 1.5% al PIB del año 2019; según el INE. La alarma de ABT frente a los actuales incendios, está completamente argumentada. Sería un «mal de ojo» que al daño económico causado por el COVID-19, aumentemos un desastre natural.



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page