top of page

Futura Oleada de Insolvencias Financieras

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 25 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


Todos estábamos esperanzados al ver que los indicadores bursátiles estaban recuperándose, como el S&P 500 se había recuperado en un 35% desde su punto más bajo de la pandemia a finales de marzo hasta la semana pasada. Pero aún no cantemos victoria, eso no se está reflejando en la economía, por ende, en el bienestar. Existe una desconexión entre los mercados y la economía real.

También, parecía que el panorama financiero se estaba aclarando. Considerando que las acciones de los bancos centrales alrededor del mundo eran rápidas, se estaba aumentando el gasto público y suavizando las condiciones financieras. Los montos de este despliegue de arsenal monetario que se usaron para este fin, son altísimos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mencionó que los diez principales bancos centrales han incrementando los activos (préstamos concedidos) en aproximadamente 6 billones de dólares, sumados a los 10 billones acumulados por el apoyo fiscal dado por los diferentes gobiernos. . En pocas palabras, es un dineral.

Bueno, ¿con qué fin se hizo esto? Para generar confianza en los mercados y brindar ayuda a las empresas locales.

Ojo, los jardines de rosas ocultan muchas espinas. Si bien esto ayudó a poder reactivar a la economía, pudo dar lugar a un nuevo obstáculo: el endeudamiento. Los altos niveles de deuda pueden llegar a ser incontrolables y desencadenar en insolvencias. Esto pondrá a prueba la resiliencia económica que cada país emplee en esta futura problemática.

Sin duda alguna, los altos niveles de endeudamiento ya se vieron reflejados en proyecciones del FMI. Recientemente se dio un cambio en la estimación que existía respecto a la contracción del PIB mundial, en abril era de -3%. Actualmente, se prevé una contracción del -4.9% para el 2020. Claramente en el intento de reactivar la economía, algo se les chispoteo.

La intervención de los bancos centrales en la reducción de tasas de interés cerca o por debajo de cero, sumadas las herramientas como la flexibilización cuantitativa que permite a los bancos centrales a aumentar la cantidad de dinero en circulación, ha logrado aumentar la toma de riesgos en los inversionistas. Sin embargo, las consecuencias de la deuda siguen en marcha, la acumulación de vulnerabilidades financieras por la falta de consumo y comercio podría terminar en una falta de apetito al riesgo en los inversores.

Las cifras no son reconfortantes, se espera que el comercio global cierre la gestión 2020 con una contracción del 11.9%, sumado a ésto, la reducción en la demanda de bienes y servicios, com, el turismo. Dado esto, se espera que el próximo año se dé un repunte gradual de hasta un 8% en el comercio global. Gran Depresión.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page