top of page

Go Green or Go Home

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 24 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Por: María Laura Torrico Ramos (columnista)


En el año 2020, el planeta nos ha terminado de dejar en claro que se necesitan cambios, que los humanos necesitamos cambiar y con nosotros nuestra economía, nuestra manera de tratar y respetar la vida y la naturaleza, básicamente cambiar nuestra manera de coexistir con ella.


Es por eso que a nivel mundial muchos países ya se pusieron manos a la obra, incluyendo dentro de sus planes de gobierno y prioridades como comunidad el cuidado del medio ambiente y la transformación tanto de la matriz energética como de la economía misma, hacia una más “verde”.


Tanto tratados internacionales, como el “Acuerdo de París”, como estudios propuestos por entidades como el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), entre otros, han puesto en relevancia la importancia de esta “transición justa” hacia una economía sostenible y sustentable, además de propuestas de cómo llegar a ellas, vía la descarbonización paulatina, la sustitución de energías fósiles, sustitución de consumo de carne de origen animal, entre muchos otros.


Por lo tanto es grato saber que en Bolivia, departamentos como Cochabamba, ya tiene interiorizada esta necesidad de cambiar hacia un futuro ecológico, en este sentido es que la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC) en conjunto a 8 universidades de la región, presentarán el 27 de noviembre, más de 40 proyectos orientados a la generación de procesos productivos “verdes” que impulsen un medio ambiente propicio para los bolivianos y el desarrollo y crecimiento económico de la región.


Dichos proyectos serán de temática de procesos en productos y servicios, tecnología y transformación digital, gestión ambiental, logística y biomedicina, en este sentido se tiene como objetivo el desarrollo en general de actividades que enfaticen la conservación y el uso eficiente del agua, aire, suelo y energías, sabiendo que previamente se plantearon proyectos con respecto a la producción de hortalizas, porcina y desechos humanos.


Son ambiciosos proyectos, que pueden ser la semilla que la ciudad con mayor contaminación atmosférica de Bolivia y una de las 5 ciudades más contaminadas de América Latina necesita, estos proyectos a la larga deberían traer consigo no solo evidentes mejoras con respecto al medio ambiente, sino también generación de empleos, los llamados “empleos verdes” por entidades como el BID, lo cual por consecuencia debería traer consigo un mayor dinamismo en la actividad económica y lógicamente un mayor rédito a las empresas.


Bolivia se encuentra en un momento de su historia en la cual se necesita desesperadamente una reactivación económica, en la cual tanto el sector público como el privado deben actuar al mismo compás, ambos agentes necesitan cimentar de nuevo la economía boliviana en muchos aspectos, como la diversificación de la matriz productiva y energética, sin embargo este podría ser uno de los primeros pasos que, a estas alturas, no se puede desaprovechar de ninguna manera.


En este sentido será importante ver tanto el efecto multiplicador de estos proyectos a nivel local, así como la replicación de dicha iniciativa en los demás departamentos del país y la inclusión de este en la agenda gubernamental en cuanto a la inversión pública y políticas de reactivación económica.


Es momento de que Bolivia construya un futuro sostenible y sustentable, o se prepare para enfrentar retos mayores en el largo plazo en cuanto a salud, productividad, crecimiento y empleo, así como a que aumente la brecha de desarrollo con respecto a incluso los países vecinos.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

コメント


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page