top of page
Buscar

Gobernaciones en apuros

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Fabián Miranda


Lastimosamente, el próximo año, el presupuesto de los gobiernos autónomos disminuirá hasta un 28,7%, siendo Tarija uno de los más afectados por esta medida. Según los legisladores, esta acción es producto de una reducción de ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y las regalías.

Dichos datos del proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) dan a conocer que el próximo año Tarija recibirá únicamente 983,9 millones de bolivianos (presupuesto institucional por categoría programática total gastos), incluyendo proyectos de inversión. Estos recursos son inferiores en 28,73% a los 1.380,4 millones de bolivianos recibidos por la región este año (datos del Sigep del Ministerio de Economía, estadísticas de presupuesto y ejecución por entidad).

Por otro lado, la Gobernación de Chuquisaca tendrá un presupuesto de 769,7 millones de bolivianos, un 26,32% menos respecto a este año (observar gráfica). La gobernación de Cochabamba recibirá 994,5 millones de bolivianos, presupuesto inferior en 24,51% respecto a la asignación de este año. Potosí 1.199 millones de bolivianos, inferior en 17,4%. La de Oruro tendrá 464,7 millones de bolivianos, menor en 24,06% al monto de este año y la de Beni, 567,9 millones de bolivianos, menor en 26,3%.

Además, la Gobernación de Santa Cruz recibirá un presupuesto de 2.014,1 millones de bolivianos, mientras que la de La Paz dispondrá de 1.565,2 millones de bolivianos. En estos casos, la reducción será de 14,92% y de 6,17% respectivamente con relación a la asignación de este año.

Según analistas, claramente el menor presupuesto provocará un serio recorte en los proyectos de inversión en los departamentos y municipios.

Por otra parte, y algo irónico, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) pretende recaudar un 14% más en 2022 con respecto a este año. Dato que se traduce en una mayor presión a los ciudadanos para recaudar más IVA, Impuesto a las Transacciones o el Impuesto al Consumo Específico (ICE), que son tributos indirectos y que se trasladan al consumidor final.

Finalmente, a ojos de algunos diputados de Comunidad Ciudadana, esto tendrá un impacto en las economías locales y la disminución de la inversión en construcción, actividad que es uno de los motores de cada región cuando había mayores recursos en años anteriores.

Algunos datos extra:

  • PIB El Presupuesto General del Estado (PGE) 2022 prevé un crecimiento económico de 5,1% y un déficit fiscal de 8%.

  • Subsidio La subvención a los carburantes el próximo año alcanzará a 4.794,6 millones de bolivianos, monto superior a los 3.013,4 millones que se fijó este año. El subsidio a los alimentos y a los servicios será de 168,1 millones de bolivianos y de 125,6 millones de bolivianos, respectivamente.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page