top of page

Gobierno Corporativo: Una solución a las empresas familiares.

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 21 sept 2020
  • 2 Min. de lectura


Por: Juan Reynaldo Salinas Goytia - Abogado con Mención en Derecho Internacional

invitado especial de la llama :)


En su mayoría, las empresas familiares han sido “juez y parte” siendo propietarios e inmiscuyéndose en el área administrativa y laboral, teniendo una difusa línea divisoria. Este problema ha causado que no lleguen ni a la tercera generación familiar con la empresa, por lo que se ha podido adoptar una regulación sobre las relaciones internas y las que concierne temas propiamente de la empresa por un protocolo.


Como una solución al problema, se desarrolló el Gobierno Corporativo que tiene como finalidad poder alinear los intereses de los administradores, síndicos, junta directiva y los accionistas o socios sobre los intereses de la empresa, a través de procesos, sistemas y prácticas, fortaleciendo los grupos de interés y ética empresarial. Como bien mayor, está la transparencia y responsabilidad corporativa, relativa a derechos y obligaciones de las partes mencionadas con anterioridad.


En cuanto a las empresas familiares, podemos conceptualizar como aquel negocio que tiene una mayoría accionaria o que el control recae en una o más familias en la que interactúan.


Normalmente, los problemas que incurren las empresas son de índole administrativa, gestión o dirección, también de control y fiscalización que asumen algún representante de la familia dichas funciones justificando la seguridad y confianza en esa persona y sin aportar un valor profesional por sus conocimientos o habilidades.


Por otro lado, los socios en vez de buscar defender los intereses familiares, por ende, empresariales, solo buscan los personales. Esto dependerá mucho del tipo de liderazgo que tengan los socios administradores, ya que se asemeja mucho al autocrático y paternalista. En vez de tomar una postura imparcial y dividir los escenarios tanto laborales como familiares.


La solución, el protocolo, buscará espacios de diálogo y debate a través de foros, asambleas o concejos familiares para buscar acuerdos al momento de unificación de ideas, realización y conquista del proyecto empresarial.


En su contenido, deberán estar insertos los valores y principios de la empresa familiar, misión y visión que condicionarán a las futuras generaciones los estándares de calidad entre otros factores, los parámetros de relacionamiento con los accionistas en cuanto a su reconocimiento de derechos y obligaciones.


Además de estar consignada la forma de transmisión de la propiedad de generación en generación referente a las acciones o cuotas de capital; los órganos de gobierno que tendrán participación inclusive los miembros de la segunda y tercera generación como mecanismo de continuidad empresarial.


Por último la forma de compra y venta de acciones, fijación de precio, parámetros de preferencia; beneficios y privilegios de los accionistas como de la parte familiar y la vigencia, causales y modificación del protocolo.


Para complementar el tópico, recomiendo las siguientes lecturas de la CAF y la Resolución Administrativa N° 142/11 de la AEMP. Adjunto links.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page