top of page

Guyana y su salida de la pobreza: El petróleo

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 16 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Fátima Rocha


¿En qué país latinoamericano pensarías si dijéramos que este llegará a convertirse en el país más rico del mundo? Probablemente, más de uno le apostaría a Chile o Brasil, sin embargo, las cartas juegan a favor del segundo país más pobre de la región, Guyana.


Este pequeño país, que hasta 2019 alcanzaba una población de 782.766 (Fuente: Banco Mundial), podría llegar a convertirse en el país con la riqueza per cápita más grande del mundo. ¿Cómo? Por el boleto negro: Petróleo.


En 2015 se dio a conocer el hallazgo de unas reservas de petróleo en las aguas del Océano Atlántico. Estas reservas rondarían los 5.500 millones de barriles de petróleo y, si bien es una cantidad reducida frente a los 300.000 millones de barriles de Venezuela, es bastante significante para la población guyanesa.


Las primeras extracciones de este recurso se dieron a principios del 2020, con unos pronósticos de 750.000 barriles al día para 2025. Estas exportaciones, según el FMI, podrían generar un crecimiento del PIB de 85.6% este año, y entre 300% y 1.000% hasta 2025.


Aunque este panorama suene bastante alentador para Guyana, donde el principal motor económico eran las plantaciones de caña de azúcar y la minería, existe bastante preocupación por si esto pueda hacerse realidad o, al contrario, pueda desembocar en un caso más de la «maldición del petróleo».


Con esto, nos referimos a que las grandes cantidades de exportaciones generan que el valor de la moneda, en este caso el dólar guyanés, se eleve, provocando que todas las demás industrias locales se vean afectadas; esto también se conoce como el mal holandés. Por otro lado, la historia nos indica que otros países tienden a monopolizar las riquezas de las reservas beneficiando a pocos.

Si bien son teorías de lo que podría pasar, el estallido de una crisis política poco tiempo después de encontrar estas riquezas, no son augurio positivo. Además que tampoco se resuelve el cómo se gastarán las ganancias, lo cual es fundamental para que el país pueda solventarse más allá de este mineral. Una vez más, el hecho de que el país se encuentre en el puesto número 85 del ranking de corrupción de la Organización Transparencia Internacional, sin mencionar los presuntos casos de corrupción en la industria azucarera, nublan los pronósticos para este pequeño país.

¿Quieres saber más? Ve este video.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page