Hablemos de adquisiciones
- LaLlamaFinanciera
- 3 mar 2021
- 3 Min. de lectura

Por: Jhojan Portillo
Durante la pandemia, uno de los mercados más favorecidos debido al distanciamiento social, fue el de los videojuegos y juegos en línea. Quién no ha jugado, por ejemplo, Among Us con sus amigos —o por lo menos intentado jugar si sus amigos no se organizaban, como los míos—. Otro juego que tuvo un boom durante la cuarentena fue Fall Guys, y esta semana, Epic Games, el desarrollador de Fortnite, adquirió a Tonic Games Group, el estudio británico detrás del exitoso videojuego. Los términos financieros del acuerdo no fueron revelados.
Fall Guys se convirtió en un éxito instantáneo cuando se lanzó en agosto del año pasado, atrayendo a millones de jugadores tras solo un mes de su lanzamiento. En el juego, hasta 60 personas juegan como personajes kawaii que compiten para atravesar una serie de pistas de obstáculos de colores para ganar coronas, moneda del juego que los jugadores usan para comprar artículos luego. Fortnite y Fall Guys son similares en el sentido de que ambos caen dentro del popular género Battle Royale. Desde su lanzamiento en 2017, Fortnite ha acumulado más de 350 millones de jugadores, atrayendo la atención de inversores notables como Sony, que invirtió 250 millones de dólares en Epic el año pasado. La empresa fue valorada por última vez en $17,3 mil millones.
El acuerdo con Epic se produce en medio de una gran cantidad de adquisiciones en la industria del juego. El año pasado, Microsoft acordó comprar el icónico grupo de juegos Bethesda por 7.500 millones de dólares, además de Mojang AB conocido por el juego de Minecraft por 2.500 millones de dólares. De la misma forma, EA cerró recientemente su adquisición por 1.200 millones de dólares del fabricante británico de juegos de carreras Codemasters.
En el mundo de las finanzas, mercados como el de los videojuegos son escenarios perfectos para adquisiciones y fusiones. Para entender mejor, recordemos, por ejemplo, lo que pasó con el mercado de los cannábicos. Desde su legalización en Canadá, este mercado ha crecido considerablemente, llegando algunas empresas a cotizar en bolsas importantes de USA. La legalización de la marihuana en distintos países abrió la posibilidad de llegar a nuevos clientes, y por lo tanto, aparecieron muchas nuevas empresas tratando de llegar a ellos. Las más grandes y mejor establecidas, como Canopy Growth, Aphria o Aurora Cannabis, aprovecharon y adquirieron a las más pequeñas. Sin embargo, la mayoría de las empresas grandes se olvidó de un pequeño detalle. Adquirieron y adquirieron, pero no pensaron en el costo de mantener tantas instalaciones. —Por supuesto que, La Llamita ya tiene un artículo al respecto, por lo que si deseas saber más te invito a buscarlo—.
Pero, ¿por qué una empresa consideraría una adquisición y/o fusión? Bueno, existen 5 motivos principales:
La más obvia, y por lo tanto, la más sencilla de entender, es por una subvaluación. Es como si fueras a la cancha y encontraras una prenda que te interesa que sabes que cuesta mucho más en otros lugares, ¿no la comprarías?
Otro motivo es la diversificación. Es una razón bastante controversial porque, si bien la justificación es que reduce riesgo y estabiliza utilidades, no existe evidencia empírica de que se cree valor.
Uno de los motivos más estudiados es la sinergia, y existen dos tipos: La sinergia operativa y la financiera. Ambas consisten en la creación de valor adicional por el potencial de la combinación, como economías de escala, mayor cuota de mercado, ventajas en la cadena productiva, holgura de efectivo, incremento en capacidad de deuda, entre otras.
Si una empresa cree que podría administrar de mejor forma a otra si éste fuere su dueño, generando valor para la misma, aquí surge el motivo por control.
Finalmente, aunque suene gracioso se podría dar una adquisición por un simple capricho, por la arrogancia o el ego del CEO.
En síntesis, la mayoría consiste en incrementar y maximizar el valor de la empresa resultante de la reestructuración corporativa de alguna u otra forma, que a su vez, aumentaría el valor de las acciones. Por supuesto que no todas son amigables, existe un tipo de adquisición denominado hostil, en la que prácticamente fuerza a la empresa objetivo a ser adquirida, como el caso de American Online (AOL) y Time Warner. Para evitarlo, existen algunas medidas o estrategias anti takeover, las cuales son bastante interesantes ya que prácticamente destruyen a la empresa hasta casi un punto de no retorno, con tal de que la empresa adquiriente deje de estar interesada.
Por la pandemia, hay nuevos mercados que se encuentran en bastante crecimiento, y nuevas empresas aparecen para satisfacer la demanda de los mismos. No sería muy raro que este año escuchemos sobre más adquisiciones o fusiones. Solo queda estar atentos a los futuros casos.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments