top of page
Buscar

¿Hegemonía china en América Latina?

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Actualizado: 21 feb 2022



Por: Fatima Rocha


El comercio es un pilar fundamental en la economía mundial y a pesar de la pandemia con el confinamiento o los obstáculos que pueden existir en el transporte, este continua e incluso puede llegar a incrementarse como en el caso de China con América Latina donde según datos de aduana del país asiatico entre el año 2020 al 2021 se han incrementado un 41,1% las transacciones comerciales, alcanzando un movimiento de 450.000 millones de dólares durante 2021.


“Iniciativa de la franja y la ruta”, si no te suena te lo explico, esta es una iniciativa del gigante asitico donde a través de grandes inversiones (cinco billones de dólares aproximadamente), sobretodo en infraestructura atravesando los cinco continentes, se busca estimular el comercio entre este país con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) donde forman parte 33 países incluyendo Bolivia, sin embargo, con el reciente acuerdo entre China y Argentina son 21 países los que se encuentran de acuerdo con este convenio y 140 a nivel mundial.


Esta ruta es la misma que se utilizaba hace 2.300 años entre la China Imperial y Europa para el comercio con medios marítimos y terrestres, generando una preferencia por parte de países en vías de desarrollo y a su vez incrementando su primacía hegemónica global provocando que este liderato de Estados Unidos sea puesto en duda para años futuros.

Si bien este utilizará el 75% de las reservas energéticas también generaría el 55% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Además, en estos últimos doce años el país liderado por Xi Jinping ha prestado más de 150.000 millones de dólares a nuestra región a través del China Development Bank (CDB) y del Eximbank para proyectos de infraestructura ferroviaria, energía, parques eólicos, entre otros; lo cual refuerza la preferencia y las relaciones económicas de estos países con China.


También hay que tomar en cuenta que una de las razones de este proyecto es la fuerte necesidad de alimento, materias primas y básicos debido a la mejora de nivel de vida de su población, sacando a más de 600 millones de personas de la pobreza en los últimos 30 años.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page