top of page

¿Hub de Viru Viru, inversión crucial o crucificante en tiempos de pandemia?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 28 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

Opinión

Por: María Laura Torrico Ramos - Columnista




La presidenta de transición, Jeanine Añez, anunció el pasado viernes el grandioso decreto para convertir el aeropuerto de Viru Viru, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en un Hub Internacional; esto en plena pandemia, crisis sanitaria, y vísperas electorales. Una ambiciosa inversión de 420 millones de dólares, con un desarrollo de 30 años, a un mes de dejar la presidencia interina.

Empecemos recapitulando un poco el inicio de esta prometedora idea, esta se gestó bajo el mandato del expresidente Evo Morales en el año 2016 mediante un crédito del Banco de Exportaciones e Importaciones de China de aproximadamente 400 millones de dólares. Sin embargo, este escenario cambió cuando desistieron de este crédito y realizaron una alianza estratégica consolidada con la firma de un «memorándum de entendimiento» en septiembre del 2019 con la firma francesa Aeropuertos de París Internacional (ADP), el cual, comprendía el diseño, construcción, operación, mantenimiento, y financiamiento del proyecto.

Ahora bien, el gobierno transitorio dictaminó, bajo el Decreto 4347, la renegociación y suscripción de un nuevo memorándum bajo nuevos términos; de esta manera, un resumen de la procedencia del enorme proyecto.

Siguiendo esta línea, para entender lo que verdaderamente podría llegar a significar la puesta en escena de tremenda apuesta de desarrollo para los bolivianos, en primer lugar se debe tomar en cuenta la situación por la que está partiendo Bolivia, estamos queriendo salir de la crisis sanitaria Covid-19, para ello, hemos tenido que seguir abusando del temido déficit gemelo; el cual, es básicamente el déficit fiscal y la deuda externa, dos variables con las que Bolivia no se encontraba en el mejor momento de su relación incluso antes de la pandemia.


En este sentido, ¿será que es tan urgente la creación de un Hub Internacional para el desarrollo del país cuando “no tenemos recursos ni para equipar los hospitales o doctores del país”? o ¿con la inminente crisis económica que se avecina? Algunos alegarán: ¡por supuesto!, y que más aún por la misma crisis,esta es una oportunidad de crear empleos, ingresos y demás oportunidades; Y tienen toda la razón, pero ¿en 30 años?


Suena a una solución de mediano o largo plazo, pero ¿cómo solucionamos todos los empleos perdidos por la pandemia? Las prioridades en este momento para el pueblo boliviano es plantear soluciones a corto, mediano y largo plazo, que atenúen efectos negativos profundizados con la crisis como el desempleo, pobreza, salud, educación, etc.


Esta cantidad significativa de recursos, podría direccionarse a la adquisición de la vacuna de Oxford, que como se anunció se aplicará en primera instancia al equivalente del 20% de la población, dicha vacuna costará aproximadamente 3 euros bajo este entendido se necesitará un desembolso equivalente de 30 millones de dólares para la población restante.

No solo este corte de tipo de inversiones urgentes, ya que, si nos detenemos a pensar un poco en la propuesta del Hub, Bolivia no es exactamente atractiva en cuanto a turismo ni inversiones en la región, deberíamos prestar más atención a pensar, entonces en el ¿PARA QUÉ?

Tremenda propuesta de lujo, sin un entorno propicio para explotarla, podría llegar a ser subutilizada, sin inversiones para diversificar la economía, apuestas con la industrialización del litio, agricultura, ecoturismo, son de realización prioritaria para garantizar el éxito de este magistral aeropuerto y la demanda de usuarios del mismo, es decir en este momento no nos encontramos preparados en ningún sentido y estamos con otras preocupaciones encima en cuanto a la destinación de recursos.


Además del hecho de la capacidad y formación de capital tanto físico y humano de las aerolíneas locales para hacer frente a semejante monstruo de proyecto y competir con aerolíneas internacionales que formen parte de este, en conclusión es una propuesta bastante interesante a ser aplicada una vez que la nación tenga las condiciones de aprovechar las oportunidades que esta brinda y hacer frente a todos los estándares que esto conlleva desde en la financiación del proyecto hasta la competencia que éste implica.


Maria Laura Torrico estudió Economía en la Universidad Privada Boliviana


- Hub Viru Viru: no va crédito chino, buscan otros recursos. (25 de septiembre de 2017). Página siete.

- Gobierno presenta decreto para convertir el aeropuerto de Viru Viru en un hub internacional. (25 de septiembre de 2020). Los Tiempos.

- El gobierno de Áñez relanza el proyecto de reconversión del aeropuerto de Santa Cruz en Bolivia. (25 de septiembre de 2020). Europa press.

- Firma francesa quiere hacer de aeropuerto boliviano un “hub”. (30 de septiembre de 2019). DW Made for minds.

- El gobierno autoriza renegociar acuerdo firmado para la construcción del hub de Viru Viru. (27 de septiembre de 2020). La Razón.

- La francesa ADP convertirá a Viru Viru en el “hub” regional. (30 de septiembre de 2019). Página siete.

- Ruiz, J. (20 de agosto del 2020). La vacuna del coronavirus de Oxford costará 3 euros y la china 40 veces más. El Economista.



 
 
 

Комментарии


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page