top of page

¿Importaciones o Exportaciones?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 29 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Mauricio Torricos


Nuestras importaciones durante los meses de enero-agosto llegaron a sumar 4.247 millones USD, un 35% menos comparando con la gestión 2019. Este dato perturbador se debe al cierre de fronteras y restricciones de logística del comercio internacional, todo esto gracias a la pandemia que está influyendo en las operaciones de la industria, comercio, franquicias y demás.


Dentro de las categorías de importación, la única que se mantuvo en crecimiento fue la de alimentos y bebidas con un crecimiento del 14% en su volumen respecto al de la pasada gestión. (Fuente: IBCE). Las más afectada fue la categoría de Bienes no especificados en otra partida con una caída del 92%, seguida de Combustibles y lubricantes con el 67%, Equipo de transporte con el 38% y Bienes de capital con una disminución del 36%.


De acuerdo al instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las importaciones de enero a agosto del presente año fueron las más bajas en los últimos 10 años. Recordemos que en el año 2011 estas fueron de 4.879 millones USD y a las cuales nos referíamos que eran las más bajas de la última década, pues bueno, acabamos de superar esa cifra, pero tranquilo este no es el fin del mundo.


Analicemos dos puntos, el primero de que se tiene un atraso respecto a la importación de mercancías actualmente para los distintos sectores, especialmente las franquicias o franquiciatarios de prendas de vestir y del sector gastronómico, otro problema por el cual atraviesan es el alto costo de transporte que a pesar de que haya llegado su mercancía, esta no pudo salir de aduana debido a la falta de liquidez por el cual atraviesan, es por ello la importancia del gasto de la población para que la economía fluya.


Respecto a las importaciones en general, estas son importantes para la operación de muchas empresas, negocios y demás. Ya sea porque las importaciones dependen mucho de estas al importar materia prima que no se produce en el país o también por su calidad y demás características. Esto impide y perjudica nuestra economía al depender tanto por lo que es importante analizar nuestra situación actual. Por otro lado, si ponemos las exportaciones y las importaciones en una balanza, las exportaciones son más significativas para nuestro país porque ayudan a desarrollar la industria, no dependemos de mercados extranjeros, generamos nuevos ingresos para nuestra economía y esta ayuda a que incrementen nuestras reservas internacionales al ingresar moneda extranjera y de esta forma luchar contra esa pérdida del 58% que se tiene desde el año 2014.


Si me preguntan ¿cuál es más importante para mi? te digo honestamente, las exportaciones. Porque no quisiera que nuestro país baje más de calificación de riesgo y que disminuyan las inversiones en nuestro territorio, en especial que nos quedemos sin reservas internacionales y que después no exista una libre circulación de dólares (Argentina 2.0).


¡Exportemos changos!


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page