top of page

Incentivos para la vacunación

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 2 jun 2021
  • 5 Min. de lectura

Por: Romina Barrero (Columnista)


No es novedad que en Bolivia la tasa de vacunación diaria haya bajado en comparación a cuando inició el programa de vacunación. Las enormes filas de antes desaparecieron y ahora hay días en los que los centros de vacunación están vacíos. Muchos creen que esto se debe a la barrera de edades en el cronograma de vacunación, y si, este es uno de los factores influyentes ya que si el ministerio de salud liberará la vacunación para todos los rangos de edades los jóvenes podrían recibir la vacuna, pero luego qué? Aun con esta restricción liberada, habrán otras razones – muchas de ellas personales – por la cuales las personas seguirán sin querer vacunarse. Y si no lo crees tenemos el caso de Estados Unidos.


Estados Unidos comenzó con la vacunación a partir del 14 de diciembre del año pasado. Se inició dando prioridad al personal de salud y de primera línea, adultos mayores de 75 años y mayores de 18 años con enfermedades de base, pero una vez vacunadas las personas de esos segmentos se abrió la vacunación a cualquiera mayor de 18 años. Desde mediados de diciembre hasta mediados de abril, la tasa de dosis diarias aplicadas en Estados Unidos estaba de subida, pero a partir del 18 de abril, esta tasa comenzó a bajar según los datos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).


Esta situación se está dando en varios países del mundo, las tasas de vacunación diaria están cayendo y las personas ya no quieren vacunarse. Ante esto, los gobiernos decidieron lanzar incentivos a favor de la vacuna, con el fin de poder inmunizar a gran parte de la población y así reabrir la economía retomando con las actividades.


Estados Unidos fue uno de los primeros países en alentar a la vacuna por medio de incentivos y loterías millonarias a las cuales se accede por medio de un ticket al momento de vacunarse. Algunos de los incentivos por estado son los siguientes: Ohio fue el primer estado en ofrecer estos premios, comenzó con el programa de incentivos “Vax-a-Million”, el cual consiste en 5 loterías de $1 millón cada una. New York ofrece educación universitaria gratuita y una lotería de $5 millones. Ohio dará $1 millón en lotería y otros incentivos monetarios. Maryland realizará rifas diarias de $40 mil hasta el 4 de julio y una lotería grande de $400 mil. Kentucky ofrece billetes de lotería de $225 mil cada noche. California ofrecerá $116.5 millones en premios: 10 personas recibirán $1.5 millones de dólares, 30 recibirán $50 mil y 2 millones de californianos recibirán $50.


También hay otros incentivos no monetarios como en la ciudad de New Orleans donde se da 1 libra de langostinos por dosis de vacuna, en Virginia occidental se dan bonos de ahorro y en New Jersey cerveza gratis.


Con estos incentivos, las tasas de vacunación diaria comenzaron a subir y en algunos estados hasta lograron duplicarse. Joe Biden puso el objetivo de vacunar al 70% de la población para el 4 de julio de este año para así poder celebrar el día de la independencia junto a la reactivación de la economía estadounidense.


Y para ayudar más a los esfuerzos de los gobiernos estatales, varias empresas en Estados Unidos se sumaron al programa de incentivos con el fin mostrar su apoyo a quienes se vacunen, ayudar a mitigar el riesgo de contagio y volver a realizar las actividades de antes sin tener restricciones.


En marzo Krispy Kreme fue una de las primeras empresas en implementar el incentivo ofreciendo donuts gratis a quienes ya tengan su carnet de vacunación, hasta el momento la empresa ha dado más de 1.5 millones de donuts y mantendrá la oferta por todo el año. Uber Technologies Inc, lanzó un programa de viajes con descuento de hasta 25 dólares por cada uno de los viajes de ida y vuelta a un centro de vacunación. Amazon puso clínicas de vacunación en sus instalaciones y da incentivos de $80 a sus trabajadores que se vacunen y $100 a aquellos nuevos empleados que se contrate y ya estén vacunados. Target ofrece viajes gratuitos de Lyft de hasta 15 dólares a sus trabajadores. AT & T abrió 21 puestos de vacunación para sus empleados y sus familiares. United Airlines Holdings Inc, ofrece a sus viajeros frecuentes la chance de ganar vuelos gratis. La cadena de farmacias CVS es una de las empresas que ofrece más premios: 125 rifas de $500, 5 de $5000, 100 cruceros de 7 días por el Caribe Alaska y Europa con Norwegian Cruise Line, entradas al Super Bowl LVI en Los Ángeles con boleto aéreo y alojamiento, 250 folletos de cupones de Unilever y mucho más.


Para estas empresas esto no es un gasto sino es una inversión, ya que mientras más personas se vacunen más pronto se podrán levantar las restricciones de las ciudades, las empresas llegarían a vender como lo hacían antes, se volvería a contratar a las personas que fueron despedidas en la pandemia mejorando la tasa de desempleo; en fin, se mejoraría la economía para las empresas como para los hogares.


Y no solo Estados Unidos está implementando estos incentivos, en Rusia y Serbia se comenzaron a dar vales de consumo, en India se regalan aretes de oro para la nariz, en Rumania te dan la oportunidad de ir a vacunarse al castillo de Drácula y recibir un “Diploma de Inmortalidad”, en Australia Qantas Airways Ltd ofrece vuelos ilimitados por un año para 10 personas, también millas gratis, vouchers y créditos en programas de lealtad, en Hong Kong se realizará un sorteo para ganar un departamento con valor de $1.4 millones y un give away de 60.000 boletos aéreos para quienes se vacunen antes de septiembre. Y en Bolivia qué?


Lastimosamente aún no existen incentivos por parte del gobierno. Si bien en nuestro país es difícil y casi imposible realizar las loterías millonarias de Estados Unidos, sería viable realizar una campaña de incentivos no monetarios para aquellos que se vacunen. Por ejemplo, dar licencias de trabajo. Muchos trabajadores están todo el día en la oficina y no tienen el tiempo suficiente para ir a los centros de vacunación en los horarios establecidos y si llegan a faltar al trabajo, varios pierden la paga del día. Si se creara una licencia de trabajo que permita a los trabajadores tomarse el día de vacuna libre y sin perder la paga se podrían incrementar la tasa de vacunación.


O se podrían implementar los “Pases verdes” que se usaban en Israel, estos consisten en tener acceso a gimnasios, hoteles, aeropuertos y restaurantes solamente si estas vacunado. Con estos pases se podría comenzar a abrir esas industrias ya que fueron las más golpeadas durante la pandemia, y se aseguraría un contagio nulo o mínimo en el país.


Aunque es poco probable que el gobierno realice este tipo de campañas para la población en general, las empresas por su propia voluntad podrían hacerlo, como en el caso de Riberalta donde el restaurante KNN Burger comenzó a ofrecer hamburguesas, poco después la pizzería La Madre se unió ofreciendo 20% de descuento en pizzas a los vacunados, apenas se publicó la campaña, ya había más de 100 personas en la fila del centro de vacunación.


En Cochabamba, Tropical Chicken, Abuelita Ruth, Premier Fitness Club, Chipotle Mexican Food y Trippy son de los primeros en sumarse a esta iniciativa. Poco a poco más empresas se suman voluntariamente a esta campaña, buscando frenar la propagación del virus y concientizar a los bolivianos sobre la importancia de la vacuna.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page