top of page

Incremento salarial, lo que faltaba

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 8 abr 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Diego Clavijo Orozco


La Central Obrera Boliviana (COB), anunció este jueves que se reunirá con el Gobierno para definir un incremento salarial del 5%, tanto en el salario mínimo nacional, que es la normativa del Gobierno, como en el básico, que es el que fija la empresa (El Deber). El titular de la central, Juan Carlos Huarachi, presentó este incremento como un pliego petitorio al Ministerio de Economía, detallando que se conformaron comisiones de economía, salud, vivienda, social y productiva.


Al parecer, la COB considera este incremento como “justo y necesario” cual oración de iglesia, ya que esta petición viene desde el año pasado, donde presentó la propuesta de incremento, que llegaba al 15% en el incremento mínimo nacional, mientras que hace dos semanas, la petición rebajó al 10% en ambos.


Es así que la COB y el Gobierno instalaron mesas de trabajo para trabajar el posible incremento, ¿y los empresarios privados? Excluidos, gracias. Estos sugirieron que el incremento se “congele” este año, debido a la situación de pandemia y los obstáculos que presenta la empresa privada para pagar salarios.


La Cámara Nacional de Comercio (CNC) pide prudencia con respecto al incremento, ya que considera la petición de la COB como “insostenible”. Este ente también considera que se debería instalar mesas de trabajo en conjunto con la empresa privada, quizás siendo lo más lógico, al contabilizar un “sinfín” de PyMes que cerraron sus puertas el 2020. Como último recurso, la CNC sugiere que de darse el incremento, debería ser igual y no mayor a la tasa de inflación, que fue de 0.67% el año pasado, según el INE.


La respuesta no se hizo esperar, y fue Sósimo Paniagua, directivo de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz quien dijo que la prudencia ya estaba desde 2019, donde el incremento fue de 3% al haber básico y 4% en el mínimo, así como recalcó que en 2020 no hubo incremento, ya que “la clase trabajadora entendió la situación de pandemia”, afirmó (El Deber).


Las mesas de trabajo instaladas, excluyen a una empresa privada “ahogada”, que sale de la crisis de la pandemia poco a poco, con pérdidas que llegaron a los $us 2.000 millones en 2020. Además, se debe tener en cuenta que el futuro no es muy alentador todavía, y si bien el incremento salarial es un derecho para los trabajadores, esto también podría ser contraproducente por posibles despidos y más quiebra de empresas.


Con una economía que se reactiva de a poco, y en gran parte, gracias a la empresa privada, el incremento salarial puede traducirse en una serie de despidos para evitar tener más gastos. Como se sabe, las empresas tuvieron que adaptarse a varias restricciones por la pandemia lo cual representa pérdida, mientras que también incurren en gastos extra como medidas de bioseguridad. Teniendo en cuenta que los trabajadores y la empresa se complementan y se necesitan, ¿realmente Bolivia necesita un incremento salarial?



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

コメント


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page