Intentar hasta que tiemble el miedo.
- LaLlamaFinanciera
- 30 sept 2020
- 3 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez
Los eventos humanos se transforman en una eternidad cuando deciden ser registrados dentro la historia, espacio y tiempo que adquiere su forma respecto al enfoque aplicado, en este caso uno económico. Logrando de esta manera, describir la vida de Bolivia como una Balanza Comercial. Imagen que refleja rápidamente un saldo comercial de Déficit. Donde la importación fue mayor a la exportación. Resultado mencionado para que te enojes y digas: “No es cierto”.
Pero este tiene el derecho de ser justificado. Porque la historia de nuestro país refleja que hubo una masiva cantidad de “Importaciones” con ideas, sistemas políticos, recetas de como progresar, demagogias, y otros. En contraste dentro las “Exportaciones” tenemos a minerales, hidrocarburos, madera, cultura, investigaciones, entre otros tontos digo tantos. Curiosamente estas exportaciones deberían haber generado mayores beneficios, por la característica de adquirir valor agregado en el intercambio comercial. Pero en el “nuevo mundo” parece que lo gratuito pesa más que el oro.
Para acortar la “triste y desalmada” historia, nos enfocaremos en el último periodo transcurrido. Al decidir compararlo no queda otra opción que retroceder bastante en el tiempo para detectar el contraste. Tomando de referencia los años 90 hasta 2005, bajo el modelo “Neoliberal”, y del 2006 hasta 2019, tomaremos la definición más utilizada: “Socialismo Comunitario”.
Entre los años 90 al 2005, el PIB nominal marcó un promedio de $6.749 millones alcanzando su pico más alto con $8.504 millones en 1998. Cabe resaltar, que este sistema logró salir de la hiperinflación de los años 80, abriendo camino al libre mercado. Como nada es gratis, se tuvieron que reducir gastos públicos, privatizar empresas, y realizar otras medidas interesantes a investigar. Pero su piedra en el zapato fue el crecimiento de desigualdad en la sociedad. Marcando 0,6 en la escala de Gini, un resultado que reflejaba un escenario donde solo un 2% de la sociedad podía hablar de comodidad y acumular su capital.
Luego de este periodo, de 2006 hasta 2019, hubo un escenario totalmente diferente. Dejando de lado estudios acerca de “burbujas económicas”, nos enfocaremos en lo que está registrado en el instituto de estadística nacional. El promedio del PIB nominal en este periodo fue rotundamente colosal marcando $24.952 millones, registrando su pico más alto el año 2019 con $37.816 millones. Donde todo el esfuerzo fue para los Hidrocarburos. Un sistema que apoyó la nacionalización, protección de los recursos naturales por más que estén bajo la tierra, bolivianización, promoción al “Crawling Peg”, entre otros mecanismos que fueron envidiados en Latino América. El más importante fue la disminución de desigualdad social, permitiendo que exista un crecimiento de la clase media en más del 60% y sobre todo una brutal reducción de la extrema pobreza, llevando a esta casi a desaparecer. Y bueno, el 2019 ya proyectaba un crecimiento del 3.9% para 2020. Sin embargo, el 2% minoritario siguió acumulando capital y además creció en demografía.
Dejando de lado el oscuro periodo de los años 70 al 80, toda reforma consensuada tiene el propósito de mejorar la sociedad. Caso contrario, no la aceptaríamos. Pero por más que intentemos buscar la equidad económica y el “buen vivir”, no importa el sistema, parece que solo beneficia a un porcentaje reducido. Por lo cual, es necesario tomarse tiempo de reflexionar y ver qué futuro sistema deberemos optar, éste, aquel o una combinación. Pero fuera de enfocarse en el crecimiento económico, es fundamental reducir las desigualdades sociales. Para que de esta forma, el boliviano no tenga que salir a romperse la cabeza a garrotazos con otro boliviano. Las épocas de gladiadores pasaron a los libros, quizás alguna película, pero la barbarie acabó. Porque si seguimos con estas actitudes, el barbijo será, en un futuro no muy lejano, el nuevo símbolo de la crisis económica de Bolivia. Y simplemente será porque decidiste usarlo para taparte los ojos.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments