top of page

Intento Nº 10001 de salir de la crisis

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 22 sept 2020
  • 2 Min. de lectura


ree


Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


Con el impacto económico y los niveles récord de deudas, los países aumentan el estímulo fiscal para tratar de ayudar a la población a sobrepasar esta crisis. Pero el gobierno venezolano tiene un objetivo un tanto diferente: Reducir el déficit presupuestario de este año.


Según un estudio publicado por la Universidad Andrés Bello en Caracas, el déficit presupuestario se reducirá al 7,9 % del PIB este año respecto al 11% del año pasado; convirtiendo a Venezuela, en uno de los pocos países del mundo en endurecer la política fiscal durante la pandemia. ¿Será que es un buen momento para hacer eso?

Por otro lado, existen otros pronosticadores, como la firma de análisis económico «Econometrica», que afirman este suceso. Efectivamente existirá un déficit presupuestario menor esté 2020.


Venezuela está pasando por el séptimo año consecutivo de contracción económica, y este año no parece ser la excepción. Se pronostica que la economía se contraiga en un 20% para 2020, por razones que sabemos, y que el colapso económico por los ingresos petroleros, la mala gestión económica, y las sanciones de Estados Unidos, agudicen esta situación.


Pero hay algo extraño con el empeoramiento de la situación económica. El gobierno abandonó en gran medida la publicación de datos económicos, y precisamente, no ha publicado datos fiscales completos durante estos dos últimos años; además existe una falta de respuesta por parte del Ministerio de Finanzas. Huele a gato encerrado, ¿no lo creen?


Fuentes de crédito: Tras incumplir las sanciones de EE.UU. que limitan el acceso del país venezolano a mercados financieros, Venezuela no cuenta con muchas fuentes de crédito.


Ayuda de aliados: Tampoco tiene un gran apoyo. Digamos simplemente que Rusia y China recientemente han hecho renovaciones de deuda que no implican capital.


La yapa a este problema: La hiperinflación, que según el índice «Café con Leche» de Bloomberg ha sido estimada en 2400%, ha hecho más lejana la esperanza de que el gobierno tenga la capacidad de autofinanciarse.


Según «Econometrica», el gasto público cayó en 29% en términos reales en el segundo trimestre respecto al año anterior, justo cuando otros gobiernos de la región gastan más para compensar el impacto de la pandemia. ¿Será que la reducción del gasto público será suficiente para corregir el déficit fiscal de una manera estable que no perjudique al bienestar económico de la población?



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page