Internet en Bolivia : ¿20 años retrasado?
- LaLlamaFinanciera
- 9 jun 2021
- 3 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda
Todos sabemos que el e-commerce, pagos en línea, teletrabajo, teleeducación y la telemedicina impulsaron significativamente su crecimiento en medio de la pandemia. Sin embargo, diferentes entes corporativos advierten que las conexiones fijas y de calidad son mínimas en nuestro país.
En 2020 las conexiones de internet en el país alcanzaron las 10,8 millones, es decir, 416.225 adicionales, según estadísticas de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). Esto muestra una expansión de casi 4% respecto al año anterior.
Si hablamos de las cifras de anteriores periodos, podemos ver que entre 2018 y 2019, las conexiones subieron 599.037, o incluso observar el mayor pico con 2,4 millones de conexiones adicionales que se dio entre 2016-2017.
No es un secreto que actualmente los departamentos que tienen la mayor cantidad son La Paz, Santa Cruz y Cochabamba y que claramente el 4% de crecimiento se podría explicar por un incremento de la demanda por parte de los usuarios de servicios digitales que requieren conectividad, puesto que debido a las medidas de confinamiento y restricción a la movilidad de las personas se requiere conectividad con diferentes fines, como ser educativos y laborales.
Desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC) se observó varios indicadores que muestran que el comercio electrónico en Bolivia experimentó un gran impulso a raíz de la pandemia, con un crecimiento del 150% en transacciones electrónicas efectuadas en varios rubros a partir de abril de 2020. Esto fue impulsado por un cambio cultural en el consumidor gracias a los procesos de digitalización de la banca que generaron confianza en los usuarios para realizar pagos en línea.
Por otro lado, el sector empresarial no podía quedarse atrás, tuvo que adaptarse a una nueva realidad con escenarios de movilidad limitada. Esto impulsó el surgimiento de nuevas soluciones de pago, plataformas web para crear puntos de venta, soluciones de delivery que impulsaron la dinámica del e-commerce en Bolivia.
Sin embargo, la CNC advirtió que las empresas promueven las conexiones a internet móvil, que son de calidad inestable y de costos más elevados en comparación a las conexiones fijas. Por ejemplo, en promedio una familia que utiliza conexiones a internet móviles gasta de 600 a 1.000 bolivianos al mes para acceder a clases y trabajo vía teleconferencia, comunicación mediante mensajería instantánea y redes sociales. En el otro extremo, un usuario de conexión de fibra óptica accede a planes de cinco mbps a un costo de 90 bolivianos al mes.
Además, lastimosamente las conexiones fijas son escasas y desde el Estado se promueve las móviles, por lo que las áreas periurbanas y rurales, así como las ciudades fuera del eje central, no acceden a enlaces fijos más económicos y de mejor calidad.
El 95% de las conexiones a internet son móviles, es decir, son caras, de calidad inestable y con inequidades geográficas. El restante 4% son de conexiones fijas y esta cantidad no ha crecido con el transcurrir del tiempo.
Obviamente una de las mejores medidas a tomar es la de promover como política de Estado, la ampliación de las conexiones a internet fijo, mediante el ingreso de un nuevo operador mayoritario, también con las autorizaciones para que proveedores municipales, microempresas e individuos proveen de internet fijo, es una realidad que como país tendremos que vivirla hasta que las soluciones estén puestas sobre la mesa y velando por el desarrollo en este ámbito como país, beneficiando a los usuarios digitales que año tras año se incrementan notablemente.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
コメント