top of page
Buscar

Invasión minera en TEXAS

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: José G. Moya Ossio


Es de conocimiento de todos, que, desde hace ya un tiempo, China está optando por controlar todo lo que pueda en su entorno. Y no podemos culparlos, desde aquel pulso con Jack Ma meses atrás, en su afán de controlar la industria tecnológica, ya podíamos percibir más o menos lo que se venía. Hasta que en junio el Banco Popular de China ordenó a casi una docena de empresas que operan en la ciudad de Shenzhen rectificar sus actividades relacionadas con criptomonedas, en una nueva ofensiva de las autoridades chinas contra los activos digitales. Todo tiene sus consecuencias en esta vida, eso lo sabemos todos, y el precio que deberá pagar China por tal acción en contra de las criptos es la migración de empresas mineras hacia otros rumbos, entre los favoritos están Kazajistán, Rusia y EEUU, aunque naturalmente el ganador es EE.UU, Texas específicamente.


Tú, como empresario minero de criptomonedas, lo que buscas en un lugar para establecerte es un coste de electricidad bajo y un sistema regulatorio que no sea tan rígido con lo que haces, para tu fortuna Texas tiene ambos.


Tomaremos como ejemplo a “Poolin”, la segunda mayor red de minería en el mundo. El primer ejecutivo de la compañía Kevin Pan, apenas se enteró de la ofensiva de China contra estas monedas, y al día siguiente ya estaba tomando un vuelo hacia EE.UU. argumentando que lo que les pasó en China no les pasará de nuevo en Texas por la protección legal que reciben las empresas, además que el gobernador de dicho estado es un gran partidario de las criptomonedas.


Expertos indican que esta gran migración minera contagiará a la comunidad de Texas aires innovadores e incluso ayudará al progreso de EE.UU, a cambio de eso, los mineros obtendrán gente que quiere prosperar y fuentes de capital más diversas. Te puedes preguntar: “Pero amigo, si solo me hablas de Poolin… ¿por qué te refieres a esto como una gran migración minera?”. Poolin no es la única empresa que lo hará o lo está haciendo, de hecho, La empresa Bit Mining, con sede en Shezhen, ha planeado invertir 26 millones de dólares para construir un centro de datos en el Estado; mientras que Bitman, en Pekín, está ampliando sus instalaciones en Rockdale, Texas.


Como cualquier cosa en este mundo tiene su riesgo, desde EE.UU. lo analizan en dos ámbitos: Demanda eléctrica y espionaje. La primera hace referencia a que al ser una de las industrias que más energía consume en el mundo puede que a los principales proveedores energéticos les cueste cumplir con la demanda energética que se produciría. Y por último, sí, leíste bien, “espionaje”. Se cree que al darles acceso a estas empresas chinas a la red eléctrica de EE.UU, las mismas pueden usarlas para espiar bases militares cercanas a Texas. Sin duda, es de sorprenderse, y es algo clásico de EE.UU. ser tan desconfiado.


Como conclusión, solo nos espera ver todo el impacto que generarán estas empresas en el país del Tío Sam y esperar que no les roben información, o por lo menos, que no se hagan descubrir. Hasta la próxima.



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page