La canasta occidental familiar más importante
- LaLlamaFinanciera
- 5 jul 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez
El sistema de Reserva Federal de Estados Unidos noto un comportamiento que no se veía desde 1982, por la subida de la inflación en estos últimos 4 meses del 2021. Teniendo una inflación proyectada del 3,6% al 4,2%, afectando al Índice de Precios al Consumidor (El Ámbito, 2021).
Estos datos dan lugar a un terreno negativo para los mercados internacionales y la inestabilidad de las tasas del Tesoro estadounidense. Es claro que las políticas económicas, teniendo dentro de ellas un punto de Vista A o B, ambas tienen ventajas y desventajas; por ejemplo, el caso que quiera impulsar el crecimiento económico del país en pro a la reactivación post pandemia, sacrificara el lado de los hogares, permitiendo una brecha bastante diferente respecto a su comportamiento normal de su canasta básica, como lo ocurrido en el año 1973 con la crisis del petróleo, que el gobierno al ser incapaz de control de la subida de precios, se tuvieron que ralentizar los mismos, creando consumos de canasta más restrictivos que recién empezaron a recuperarse en los años 1990.
Volviendo a nuestros tiempos, los ítems que cambiaron de una manera abrupta en 2021 fueron: los alimentos básicos de una familia americana promedio en un 3.5%, consumo de los deliveries en 3.3%, aumentando el consumo de comida fuera de casa en 3.7%; y el lado preocupante fue el consumo de productos y servicios en la Salud, educación y sus derivados, y algo impactante el crecimiento de las horas de trabajo promedio. Si bien este ajuste afecta a los precios relativos, por la dinámica inflacionaria, aún no es verificable en datos palpables. Teniendo una no explicación en la anterior evolución, pero si nos alerta sobre presiones inflacionarias en el futuro, ergo, los ingresos reales pese a tener salarios crecientes con los productos, seguirán siendo en proporción a los mismos durante el transcurrir del tiempo.
Desde otro punto de vista, es más caro ahora contratar y además ser remunerado, y lo que ahora no se explican muchos analistas es del porqué del volumen de dinero creció pero no así su poder adquisitivo, o de otra analogía, será que el americano le costará más el adquirir sus bienes y servicios, trabajando más y reduciendo la cantidad y calidad de lo que solía obtener. Esto simplemente será explicado acorde a la volatilidad y elasticidad de los bienes, pero muchos tendrán que ser retirados y otros nuevos ingresaran. Pero como la historia nos dice, que cuando estos cambios se realizan en la familia americana es porque algo más grande aparecerá por detrás; ejemplo inestabilidades político económicas mundiales luego del fin de la guerra fría tras la caída del muro de Berlín.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments