top of page
Buscar

La castaña, el producto boliviano olvidado que se lleva el oro

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Diego Clavijo Orozco


Cuando se habla de Bolivia, se vienen a la mente muchas cosas. A nosotros, como bolivianos, se nos puede venir a la mente la selección del ‘94, la música folklórica, los platos típicos o los bloqueos de carreteras, sin embargo, para quienes están fuera de nuestro país, Bolivia se convierte en sinónimo de castaña.


Es impresionante, pero Bolivia domina, y por mucho, al mercado global de castaña, con el 74%, muy lejos de Perú y Brasil que tienen el 15% y el 11% respectivamente, a pesar que estos dos países tienen mayor territorio amazónico que Bolivia.


La castaña amazónica, es un producto con una alta demanda en países como China o Estados Unidos, por lo que el hecho que Bolivia domine la explotación del recurso de manera abismal, también representa una gran ganancia.


Solo para tener un aproximado en cifras, la venta de castaña nacional a Estados Unidos, Europa y Asia, le genera al sector 240 millones de dólares anuales (Sol de Pando), es decir, cerca del 0,6% del PIB nacional de 2020, y eleva por mucho la producción por encima de otros productos bolivianos como la quinua (36 millones de dólares para 2020), por citar como ejemplo y compararlos.


Este liderazgo de la castaña boliviana, se viene cultivando hace ya muchos años, y si bien no es algo nuevo, llama la atención que se le de tan poca importancia, aún después de generar esta ganancia como el movimiento económico que representa.


Como dato curioso, según la investigación de Sol de Pando, Bolivia vende la misma castaña ofrecida por Brasil, al ser este rechazado por países europeos o asiáticos, por preferir la castaña boliviana. Es decir, la dulce venganza de lo mismo que nos hace Brasil respecto al gas natural.


Pero, ¿de dónde viene este éxito? Según la investigación, el principal factor para que se de esta bonanza y superioridad sobre otros países, radica en que los productores de castaña “jalaron para el mismo lado”, es decir, se unieron y prefirieron no competir entre ellos, para al final tener ganancias unidad. Traducido, significa el lema nacional: La Unión es la Fuerza. Y vaya fuerza, que ahora Bolivia domina el mercado.


Otro de los factores, es el abrirse a nuevos mercados, como Reino Unido o Estados Unidos (IBCE), así dando a conocer su producto, junto a un eficiente programa de gestión pública y privada —algo no tan boliviano—, pero que al final, si se da, queda demostrado que se traduce en éxitos.


La castaña, que tiene su mayor potencial en Cobija (Pando) y Riberalta (Beni), es un sustento para estos dos departamentos. Lo mejor de todo, es que los números también parecen indicar que esto irá a mejor, puesto que el producto demuestra un crecimiento prometedor y mayor demanda para el futuro.


Esta situación, debe también darnos a entender muchas cosas que pueden servir de aprendizaje para el productor boliviano, desde el abrirse a nuevos mercados hasta entender que la unión es la fuerza, y que el sector productivo es más fuerte si existe una unidad.


Ahora queda ponernos orgullosos de la castaña amazónica boliviana, esperar mejores resultados, y que el resto de la producción nacional, copie el modelo de este producto, para salir adelante, sobretodo en una etapa incierta donde existe incertidumbre debido a la pandemia, y donde sectores como el ganadero o el agricultor, se encuentran sumamente afectados.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page