top of page

La clausura del año escolar, lo que le faltaba a la economía

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 20 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

Por : Julio Diego Clavijo Orozco


El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, confirmó este jueves que el año escolar permanecerá clausurado. Y entre tantas «idas y venidas», todos hablan sobre los efectos que tiene esta decisión en la educación, sin embargo, muy pocos hablan sobre el impacto económico que trae esta clausura, y cómo afectará en los sectores relacionados.


Los más afectados son los colegios particulares, quienes se declararon en emergencia (Deutsche Welle) ya que no cuentan con ingresos para poder pagar a sus maestros y empleados. El balance de Andecop, afirma que 1200 colegios y 35.000 empleados se encuentran afectados, por lo que tuvieron que buscar alternativas para los estudiantes; como ofrecer clases de nivelación, preuniversitarios, entre otros; pero al no ser obligatorios, su ingreso será mucho menor al de anteriores meses. Es lógico, no es noticia nueva y está en los principales diarios del país.


Pero además, existen muchos rubros ligados a las clases. Una de ellas son las editoriales, que registraron pérdidas de más del 60% en relación al primer semestre de 2019; es decir, sólo recuperaron el 30% en ingresos, y el riesgo de quiebra aumenta cada vez más (Los Tiempos). En el mismo sentido, el presidente de la Cámara del Libro de La Paz, Ernesto Martinez, afirmó que las librerías tuvieron que adaptarse a la venta online, el delivery, o la venta de e-books, pero que estas estrategias no frenaban el cierre de muchas librerías en esta ciudad; algo que se replica en el resto del país.


Para este sector, no ayuda que el Ministerio de Culturas haya sido absorbido por el de educación. No se cuenta con proyectos que salven a las librerías o editoriales, y no hay un apoyo del Gobierno para amortiguar la crisis. Una de las actividades de apoyo eran las ferias del libro, sobre todo, en La Paz y Santa Cruz, que por la pandemia no se podrán realizar. Pero si uno cree que para las autoridades, el clausurar el año representa un ahorro de dinero, están equivocados.


Tras clausurar el año escolar, los gastos del pago de salarios en escuelas públicas corren por cuenta de los servicios educativos de cada departamento, así como por las alcaldías de los municipios. Del mismo modo, lo invertido por las autoridades en educación para 2020, ya estaba dispuesto en gastos como desayunos, infraestructura, y últimamente, plataformas online. Todo esto representa contratos que no se pueden romper, en la mayoría, porque son pagos adelantados a principio de año; así que dichos recursos no podrían usarse en otras áreas.


Sólo para poder comparar, la inversión mínima anual de la educación para el Gobierno Nacional, fue de 90 mil millones de bolivianos este año, cuando la de salud, para este mismo año (antes de la pandemia), fue de 20.804 millones de bolivianos. Entonces, quizás el Gobierno podría haber redoblado el presupuesto de salud con lo gastado en educación.


Ahora se puede entender que varios organismos hayan intervenido en el tema, y aunque nos avisaran algo que ya todos sabíamos (más puestos laborales perdidos, más sectores en riesgo, y más golpes a la economía), no deja de ser preocupante.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page