La cruda realidad de la exportación de metales bolivianos
- LaLlamaFinanciera
- 24 ago 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Melany Iriarte Ferrufino
Aunque ya se observaba una caída en la exportación de metales en 2019, la caída en los precios internacionales se intensificó en 2020 debido a la paralización de las operaciones a raíz de la pandemia; el cierre de mercados extranjeros desencadenante de efectos negativos para el rubro de la minería. No obstante, el único metal que incrementó su porcentaje en ventas fue el oro, cuyas ventas pasaron de 330,8 millones de dólares en el primer trimestre de 2019, a los 438,8 millones entre enero y marzo de 2020. Por otro lado, la venta en el mercado interno de este metal cayó en 80% debido a que la población boliviana probablemente sólo las compra en ocasiones especiales; por ejemplo, en graduaciones, y fiestas, mismas que fueron canceladas a consecuencia de la emergencia sanitaria.
Respecto a la exportación de los otros metales, los joyeros experimentan caídas de hasta 50%. El informe del IBCE detalla que 2.228 kilogramos se vendieron a mercados internacionales el primer semestre de 2019; pero durante el mismo período de 2020, solo se exportaron 1.116 kilos.
Las exportaciones de joyería se dirigen principalmente a los mercados de: Estados Unidos, Italia, Perú, y Turquía; siendo este último, un importante comprador.
De los cinco minerales más exportados de Bolivia, zinc, plata, plomo, estaño, y oro, solo este último mantiene un precio estable; pese a ello, la actividad minera es cada vez más insostenible debido a los cambios radicales a corto plazo en los precios internacionales.

(Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Bolsa de Metales de Londres)
Trámites que realiza un joyero antes de exportar metales, así como la manufactura.
Número de Identificación Minera (NIM), eso le habilitará para comercializar y manufacturar cualquiera de los 12 metales preciosos.
El formulario M-03 significará que el joyero ya pagó la alícuota de la compra del metal en bruto a las entidades autorizadas (Senarecom en coordinación con las gobernaciones).
Luego, para vender el oro convertido en joya, el artesano venderá la misma acompañada del formulario M-03, que se convierte en el «certificado de nacimiento » de la joya. Con este formulario, cualquier persona podrá llevar las joyas que crea necesario fuera de las fronteras.
La insostenibilidad del sector de la minería es evidente, por ello, el Gobierno considera la compra y el acopio del mineral producido por las cooperativas mineras a un precio más elevado en comparación con el precio de exportación. También tenemos la construcción de una planta procesadora de minerales con tecnología moderna que permite la obtención de productos con valor agregado. Promesas del Gobierno que no prosperan.
Como último punto, es importante recalcar que el gobierno debe viabilizar los proyectos que prometió en su momento al sector minero, siendo que, la minería representa más del 25% de las exportaciones de Bolivia; cifra que convierte al sector en clave para el desarrollo nacional. Las cooperativas y principales empresas mineras (entre ellas la Minera San Cristobal S.A.), se encuentran en una situación inestable; procediendo al despido de personal a razón de los efectos ocasionados por la pandemia a la mano de obra.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
留言