La decadencia del sector turismo.
- LaLlamaFinanciera
- 9 mar 2021
- 3 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda
Cumplimos un año de la llegada de la pandemia del coronavirus a Bolivia. Cerca del 50% de los negocios del rubro del turismo del país cerraron, y a pesar de la flexibilización de las medidas de la cuarentena, aún no existe una fecha determinada para la reactivación del sector.
Según una evaluación realizada por la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), de 2.000 empresas que existían antes del inicio de la pandemia, por lo menos el 50% han cerrado sus puertas indeterminadamente.
Tristemente este rubro está viviendo una situación crítica. Muchas empresas cerradas, otras que han tenido que despedir a gran parte de su personal, y por otro lado, existen las empresas con grandes recursos que afortunadamente han podido mantenerse en pie, pero no saben por cuánto continuarán así.
Asimismo, según cálculos de Canotur, hasta marzo del año pasado, el sector empleaba de forma directa a cerca de 350 mil personas en el país, sin embargo, un año después, se estima que el 90% (315 mil) se ha quedado sin empleo. Esto sin tomar en cuenta los empleos indirectos que genera el turismo en el país.
A pesar de la flexibilización de la cuarentena que se viene dando desde junio del año pasado, los cierres de fronteras terrestres, y en algunos casos aéreas, se mantienen, lo que hace muy complicada la entrada de turistas internacionales al país.
Claramente, las personas que perdieron su trabajo a causa de la pandemia han tenido que verse forzados a dedicarse a otro rubro para poder subsistir, algo evidente que se ha podido observar durante la crisis sanitaria que ha estado azotando al país.
Pérdidas del sector turístico
Monto. De acuerdo con un estudio de la Universidad Franz Tamayo, el turismo en Bolivia registra pérdidas por más de $us 1.000 millones al cierre de 2020 debido a la pandemia de la COVID-19, que aún mantiene congeladas las actividades en ese sector. Al momento, las pérdidas del sector habrían escalado hasta los 1.200 millones de dólares.
Ocupación. El gerente general de la Cámara Boliviana de Hotelería, Jorge Fernández, declaró a finales del año pasado que la mayoría de las ciudades registraron un nivel de ocupación del 5%, mientras que al menos el 20% de los hoteles del país aún no podían abrir sus puertas a enero de 2021.
Gastronomía. Cerca del 30% de las empresas del sector gastronómico han cerrado, es decir, aproximadamente 3.000 marcas; mientras que el 90% de las empresas han reducido su personal para poder subsistir, y el 55% de las empresas del sector gastronómico tienen deudas con el sector financiero, según reportó Página Siete.
Raúl Calvimontes, expresidente de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), señaló que ni este Gobierno ni el anterior ha tomado medidas de apoyo real al sector del turismo, cualquiera puede constatar al observar la falta de interés por ayudarlos y el nulo porcentaje de atención que se les presta.
En diciembre del año pasado, el gobierno de Luis Arce aprobó un decreto para incentivar el turismo interno para los servidores públicos del nivel central con el objetivo de reactivar los destinos nacionales, sin embargo, de acuerdo con el expresidente de Canotur, esto no ha tenido un impacto significativo.
Puesto que mientras el turismo internacional requiere de alojamiento, servicios gastronómicos, transporte y también aporta a otros rubros como la artesanía, el turismo interno tiene una dinámica mucho más austera.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios