top of page

La economía de las vacunas: Parte 1

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 11 mar 2021
  • 4 Min. de lectura

ree

Por: María Laura Torrico Ramos (columnista)


La palabra vacuna ha tomado, en los últimos meses, una mayor importancia de lo que ha tenido probablemente en el último siglo. El planeta entero ha estado a la espera del milagro que pueda cesar la pandemia provocada por el COVID-19. Pero, ¿que está por detrás de esta gran industria, hasta ahora subestimada, tanto por los gobiernos como por las personas?


A través de los años esta gran industria ha funcionado como una suerte de monopolio, duopolio u oligopolio en algunos casos, en la cual, solo algunas empresas eran las que acaparaban el poder de mercado y la capacidad de fijar precios, y es que este producto tan codiciado, como lo son las vacunas para diversas enfermedades, era capaz de salvar entre 2 a 3 millones de vidas cada año.


Ahora bien, todo este procedimiento envuelve, por supuesto, grandes inversiones, niveles avanzados y complejos de ciencia y tecnología, así como contratos discretos. La situación de la industria de vacunas antes de la pandemia era diametralmente distinta a lo que llegó a ser en la actualidad. La industria farmacéutica global estaba valuada en 1300 billones de dólares, y las vacunas representaban solo el 3% de esta, es decir, solamente 33 mil millones de dólares en ingresos.


Esta economía de vacunas, hasta antes de la pandemia, había sido liderada esencialmente por cuatro empresas, siendo estas, Glaxo Smith Kline, Merck, Pfizer y Sanofi, ya que representaban el 90% de los ingresos provenientes de vacunas en 2019. Para dichas empresas, el costo de fabricación de una vacuna era increíblemente costoso, además de que este tardaba desde el inicio del proceso hasta el final, aproximadamente una década.


ree

Fuente: S&P Global Ratings.


Normalmente, en términos de inversión en ciencia y tecnología, el principal inversor es el gobierno, lo cual dificulta bastante el desarrollo de la misma, y esta se denota dentro de las disparidades entre los países desarrollados con los países en vías de desarrollo, ya que también se percibe en términos de percepción una mayor importancia con respecto a esta en los países desarrollados.


Estos costos, para el desarrollo de una vacuna, pueden variar debido al tiempo y requerimientos, sin embargo, cuantificando las fases pertinentes para la producción y escenarios de bajo y alto costo, estos pueden oscilar entre 600 millones de dólares a más de 2000 millones.


ree

Fuente: The Lancet, 2018.


El precio se determina por un reducido número de actores, tanto del lado de la demanda, como de la oferta. En el lado de la demanda, se tiene a los gobiernos y organizaciones como GAVI (Alianza de Vacunas) y UNICEF, entre otros, los cuales llegarían a comprar hasta 1500 millones de dosis cada año. Del lado de la oferta, se tiene a las empresas farmacéuticas, ahora bien, por las regulaciones del mercado y los costos altos, estas empresas pueden mantener el estado de monopolio sobre el mercado sin mayores problemas.


ree

Fuente: La Organización Mundial de la Salud.


Debido a este gran poder de mercado que ejercían las compañías, es que países con escasos recursos tenían grandes dificultades en términos de poder adquisitivo para el acceso de vacunas, esto, hasta que la alianza global GAVI se crea en el año 2000. Enfermedades como rotavirus, tomaban la vida de muchos niños de países de ingresos bajos, y en la actualidad, se puede prevenir y salvar millones de vidas, ya que a inicios del año 2000, se reportaba la muerte de 10 millones de niños menores a 5 años cada año, sin embargo, para el año 2016, esta cifra se redujo a más de la mitad, siendo menos de 5 millones cada año.


La alianza global GAVI normalmente negocia la adquisición de vacunas para 73 países de ingresos medios y bajos, incluyendo Bolivia, lo cual significa alrededor del 60% de los niños del mundo, haciendo posible que estos países puedan tener acceso a las vacunas a precios mucho menores que países de ingresos altos.


ree

Fuente: GAVI, 2019.


En orden de llegar a esta producción masiva y con precios relativamente bajos, es que la empresa manufacturera más grande por volumen del mundo se encuentra en la India. Esta empresa, Serum Institute of India, normalmente producía 1.5 mil millones de dosis de vacunas por año, las cuales son utilizadas en 170 países. El presente año, se ha incrementado su capacidad instalada en orden de que se produzca, por lo menos, mil millones de dosis de vacunas solo para el COVID-19, firmando contratos con AstraZeneca y Novavax.


Estas empresas han recurrido a grandes costos tanto para la producción como para los ensayos clínicos esperando obtener ingresos provenientes de los países de altos y medios ingresos, ya que los pertenecientes al mercado GAVI, tienen un margen es muy pequeño, cercano a cero. A lo largo de los años, estos ingresos determinaban la estadía de las empresas. Como en los años '70 y '80 muchas de estas debieron salir del mercado debido a que la mayor demanda de vacunas se trataba de las vacunas de precio bajo para los niños, pero a medida que se desarrollaron más vacunas para adultos, el mercado pudo elevar precios y con ellos los ingresos del mercado.


Cabe remarcar que esta inversión para los gobiernos reporta aún mucho más “beneficio” socio-económico, ya que la alianza GAVI estima que, por cada dólar invertido en los programas de vacunas, se tiene un retorno de la inversión de 21 dólares en los 73 países que patrocinan.


ree

Fuente: GAVI


Sin embargo, este era el escenario de la industria antes de la pandemia, la cual tuvo dramáticos e históricos ajustes en la industria farmacéutica con respecto al mundo de las vacunas, marcando el hito o quiebre estructural en muchos sentidos en lo referente a la producción, aprobación, distribución y concepción de las vacunas en el mundo entero.

María Laura Torrico Ramos es economista de la Universidad Privada Boliviana.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page