top of page

La economía de las vacunas: parte 2

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 16 mar 2021
  • 5 Min. de lectura

Por: María Laura Torrico Ramos


El coronavirus no solo vino a cambiarnos la vida en muchos aspectos, sino también vino a cambiar de manera sustancial y para siempre, la industria farmacéutica con respecto a las vacunas.


Esto sacudió la industria y la presionó a lograr la fabricación de vacunas en tiempo récord, el mercado de vacunas de COVID-19, fue un mercado como ningún otro, en algunos sentidos fue una especie de carrera tanto de las empresas e instituciones precursoras, como de los países mismos para encontrar tal ansiada “cura” a la crisis sanitaria.

Tanto que muchos gobiernos subsidiaron el desarrollo de dichas vacunas, como el gobierno británico, estadounidense, la Unión Europea, así como la fundación de Bill y Melinda Gates, donando miles de millones de dólares.


Fuente: Airfinity, 2020.


De esta manera a finales del año 2020 la vacuna de la empresa Moderna había sido aprobada para su utilización en suelo estadounidense, está ya había recibido aproximadamente 4000 millones de dólares del gobierno estadounidense para el desarrollo de dicha vacuna, la cual estaría utilizando una innovación en el mundo de las vacunas, ya que esta utilizaba la tecnología mRNA, la cual fue desarrollada durante la última década.


Ahora bien, la primera vacuna aprobada en el mundo occidental también utilizaba esta tecnología y era de uno de los grandes de la industria farmacéutica, de la empresa Pfizer, que en esta oportunidad desarrolló la vacuna en conjunto con la empresa alemana BioNTech, además cabe recalcar que Pfizer no hizo uso de recursos gubernamentales para el desarrollo de su vacuna, sin embargo contó con un acuerdo previo de compra de 1950 millones de dólares mediante el programa de Estados Unidos “Operation Warp Speed”, dicho programa ya había sobrepasado una inversión de 10 mil millones de dólares, ahora bien, el gobierno alemán si, había invertido 445 millones de dólares en BioNTech.


Otros países como China, Rusia y Reino Unido se habían unido a la búsqueda de la vacuna idónea, siendo que Reino Unido había contribuido con 65.5 millones de libras esterlinas a la Universidad de Oxford y su socio para la manufactura de la misma vacuna AstraZeneca, recibió a su vez 1200 millones de dólares del gobierno de Estados Unidos.


Estos hechos sin precedentes con respecto a las inversiones aceleraron el desarrollo y fabricación de vacunas de manera histórica, siendo que estas se desarrollaron y aprobaron en cuestión de un año, en 303 días la primera vacuna, lo cual, en términos generales, tarda aproximadamente 10 años, un proceso de desarrollo de vacunas, siendo anteriormente la vacuna con creación más “rápida” de 4 años de la empresa Merck, una vacuna para la parotiditis.



Fuente: Wellcome Collection, Financial Times Research.


Una vez desarrolladas las vacunas siendo próximas a aprobación, la cuestionante principal venía a ser el precio de venta de las mismas, por lo cual se ha tenido un alto nivel de discreción en cuanto a los contratos firmados por los gobiernos y las empresas, ahora bien estos precios tienen una gran banda de variación siendo desde 3 a 4 dólares la dosis como la de Oxford/AstraZeneca ya que habían comprometido vender estas vacunas bajo la línea de “no-profit basis” durante la pandemia, sin embargo esto continuaría a perpetuidad sólo para los países de ingresos medios y bajos, en conjunto a este también se encuentra la vacuna de Johnson & Jonhson, por otro lado se tiene hasta 60 dólares la dosis la vacuna de Sinovac.


Fuente: FactSet, Airfinity, Financial Times Research.


Otras entidades como Moderna manejan una variación de precio dependiendo del volumen del lote, en este sentido a medida que son más dosis de vacunas estas pueden costar 16.5 dólares, en cambio sí son de menor volumen estas pueden costar entre 32 a 37 dólares por dosis. Ahora bien, la discrepancia de si estas empresas deberían o no recibir un gran nivel de ingresos por el desarrollo de las vacunas, está también respaldada por el hecho de las grandes inversiones y el gran trabajo que se tuvo que realizar en orden de obtener vacunas en tiempos históricos.


Moderna anunció que esperaba un retorno de 18.4 mil millones de dólares proveniente de las ventas de vacunas de COVID-19 del año 2021, Pfizer anunció que espera recibir 15 mil millones de dólares este año, el cual se dividirán a la mitad con su socio BioNTech, con un margen de más de 20% de utilidad, margen que empresas como Moderna no ha revelado.

En este caso particular, analistas han estimado que la utilidad del mercado de vacunas para el COVID-19 reporte aproximadamente 10 mil millones de dólares por año o más se pasaría al “Flu Model” en el cual se venden más vacunas para combatir el coronavirus que para cualquier otra enfermedad.


Otra de las cuestionantes a futuro será si es que en el mercado existen varios competidores oferentes de vacunas que logre hacer que los precios caigan, o el precio podría subir porque en el mercado, las personas escogerán una vacuna particular debido a las cualidades de la misma, en lugar de un mercado que es controlado por los contratos gubernamentales.


Sin embargo otro hecho a tomar en cuenta con respecto a las cantidades contratadas por los gobiernos con respecto a los volúmenes de vacunas son los incentivos que pueden tener estos para la adquisición de las mismas ya que se estimó que el retorno de dicha inversión en los países de ingresos altos tendrían más retornos de las mismas en este sentido estos países calcularon la compra de hasta 4.5 mil millones de dosis , sin embargo esto se reduce a lo calculado por países de ingresos medios y bajos siendo compras de 600 millones de dosis.


Fuente: Duke Global Health Innovation Center.


Ahora bien, el programa COVAX creado para la distribución de vacunas de manera más equitativa en el mundo, se ha encargado de recaudar 6.3 mil millones de dólares y espera distribuir 2000 millones de dosis este año a 92 países en vías de desarrollo. Estos subsidios se han realizado en orden de reducir los daños colaterales que se podrían dar en el caso de un acaparamiento de los países desarrollados, ya que retrasaría además la inmunidad rebaño, dado que se necesita avanzar en conjunto, ya que solo se puede estar a salvo del virus a medida que todos se van inmunizando.


Ahora bien este hito histórico ha cambiado el futuro del mercado de vacunas no solamente por implementar nueva tecnología como mRNA y los vectores virales, sino por la rapidez con los que se ha llegado a desarrollar, cambiando patrones de la competencia de la industria, presionándolos al límite, no sólo podría incrementar la rentabilidad del mercado sino que se puede incursionar en el desarrollo de otras vacunas con esta nueva tecnología, lógicamente, esto no quiere decir que esta innovación funcione en vacunas contra otras enfermedades, de esta manera se tendría que decidir también si las empresas líderes en el mercado se introducen en este hasta ahora prometedor renacido mercado o se mantienen con sus productos ya posicionados.


Para el año 2021 se espera que Moderna y Novavax supere en términos de utilidades anuales a las anteriores 3 empresas líderes en el mercado de vacunas las cuales eran Glaxo Smith Kline, Merck y Sanofi.


Sin duda alguna esta pandemia no solo ha abierto la concepción de un mercado sino la importancia y concepción de las vacunas mismas para los gobiernos y las personas de hoy en adelante, tanto para estar preparados a la larga frente a otra pandemia como su utilización en épocas sin pandemia, estas herramientas que salvan vidas, ya han provocado efectos probablemente irreversibles sobre la sociedad en cuanto a su consumo como su increíblemente nueva alta valoración.



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

댓글


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page