top of page

La fiebre de la NCAA

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 20 mar 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha


Así como el Superbowl o los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 nos encontramos en el muy esperado “Marzo de locura”, el cual es el torneo de baloncesto universitario con 68 equipos de la máxima categoría de Estados Unidos a cargo de la National Collegiate Athletic Association (NCAA). La denominación de este gran evento lo dice todo, llega con mucha euforia, explosión mediática y sobretodo con muchas apuestas.


Este evento es considerado como un momento de cacería para los equipo de la National Basketball Association (NBA) o la National Football League (NFL) ya que muchos de los jugadores profesionales comenzaron en sus inicios con las ligas universitarias, lo cual se vio duramente afectado en todo aspecto el 2020 por la pandemia por lo que este año se viene con más fuerza que nunca.


De la misma manera no se vio al margen de los cambios tecnológicos a los que nos enfrentamos por el confinamiento ya que los famosos “paper brackets” en los cuales se hacía el seguimiento de la liga tuvieron que ser reemplazados por las apuestas en línea las cuales son legales este año en más de 20 estados del país americano, por lo que más de 50 millones de estadounidenses están esperando ansiosos realizar sus apuestas.


Esto según proyecciones de PlayUSA, un sitio de apuestas legales en Estados Unidos generaría $1.500 millones en movimiento económico de este sector lo cual es una buena noticia para la recuperación económica y para las empresas que se ven afectadas como DraftKings Inc. (DKNG) donde su acción ha presentado tendencia alcista en los últimos días.


Así también esta es una gran oportunidad para empresas como Coca Cola que si bien ha presentado ingresos bajos por el confinamiento, eventos como estos son una oportunidad de generar números verdes, así como el turismo y la hotelería que se concentrarán en Indianápolis para los 67 partidos a disputarse.


El otro lado de la historia de este torneo se lo llevan las empresas donde Challenger, Gray & Christmas Inc. una empresa dedicada a ayudar a las personas a encontrar empleo ha pronosticado que $13.000 millones de dólares será el costo de la baja productividad de la temporada ya que se dará el fenómeno de “Absentismo presencial” donde las personas asisten al trabajo pero hacen todo menos trabajar en este caso, dedicar tiempo a ver los partidos.


Si bien esto es bastante perjudicial, la tensión de una crisis financiera y el confinamiento han generado muchos estrés laboral desencadenando en nuevos términos como el “Burnout”, escenarios que según esta empresa podrían ser aliviados con este marzo lleno de emoción.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comentários


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page