Por: Fatima Rocha
¿Qué dirías si te contara de un servicio paralelo al bancario? Estos últimos años la educación financiera tiene mayor alcance lo cual ha generado que más personas utilicen los servicios de transferencias, cuentas de ahorro y otros, aunque a pesar de estos avances aún existe un sistema denominado Hawala que actualmente mueve millones de dólares alrededor del mundo.
Este es un término relacionado a menudo con África, Asia y el Medio Oriente, su origen es al sur de Asia en el siglo VIII y se traduce como confianza, con uso principal en culturas islámicas y aunque para los países occidentales es un concepto que no se escucha con frecuencia es bastante popular en estas zonas hasta el día de hoy.
Destaca que es un sistema tradicional e informal basado únicamente en la confianza que existe entre los involucrados, donde es vital cumplir tu palabra caso contrario quedas fuera de la comunidad, ¿Cómo funciona? En un escenario de dos personas, una con la necesidad de enviar el dinero a la otra ambas en países diferentes, la persona A debe acercarse al hawaladar o hawaladar broker de su país para darle el dinero que desea enviar a lo que recibirá una contraseña de la transacción.
Cabe recalcar que estas figuras se encuentran alrededor de todo el mundo, por lo que la persona B debe acercarse a esta figura en su país con la contraseña para reclamar el dinero del envío, es importante conocer que tanto el sujeto A como el B deberán pagar una comisión sobre el monto que se está transando.
Todo esto puede pasar en minutos e incluso segundos si todos se encuentran en el lugar debido y lo que se busca evitar pagar las altas tarifas bancarias internacionales por la transferencia, impuestos elevados y el riesgo de tipo de cambio, ya que si bien existen comisiones son menores que las de Entidades de Intermediación Financiera.
Una característica principal es que no se mueve el dinero, simplemente los halawadars balancean sus fondos en una fecha determinada y obviamente no es una actividad principal para estas personas sino es más común ver actividades comerciales como tiendas o casas de cambios brindando esta actividad adicional.
Muchas veces el dinero de esta actividad no está declarado o no es del todo legal para permitir que las comisiones sean más bajas, generando que no exista registro alguno de la transacción, esta simpleza en la transferencia es una cualidad de doble filo que alienta a ser un medio para actividades ilícitas como el lavado de dinero principalmente, esto ha orillado a países como la India a catalogar esta actividad como ilícita a pesar de que es la principal vía de ayudas extranjeras que reciben estos países.
Asimismo los traficantes de armas en el cuerno de África, específicamente en Somalia, mueven millones de dólares por este medio; según el Banco Mundial, las remesas también son una actividad central en el uso del Halawa y aunque suene contradictorio la India encabeza en país con mayor cantidad de movimiento con 83,149 y China con 59,507 millones de dólares durante la gestión 2020, a pesar de la crisis sanitaria los países de ingresos bajos y medianos alcanzaron los 540.000 millones de dólares en 2020, con un leve decremento de 1,6% representando 548.000 millones una gestión anterior.
Al ser una actividad informal tiene repercusiones macroeconómicas directas e indirectas como el hecho de que no se registran las remesas como ingresos extranjeros afectando la balanza de pagos tanto del país del que sale como del que entra el dinero, además, la tarea de regular las Transacciones Internacionales Financieras se hace imposible por la diversidad de los sistemas jurídicos ¿Te animarías a hacer uso de este sistema?
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments