La hora de los commodities
- LaLlamaFinanciera
- 17 abr 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez
Acorde al informe de la conferencia de las Naciones Unidas acerca del Comercio y Desarrollo de la zona de Latinoamérica, se resaltó que la recuperación global de la zona empezó en varios países durante el tercer trimestre de 2020 e inicios del 2021. Más allá del nuevo «marketing» político, este crecimiento está sujeto a la reactivación del movimiento de la economía, y no promovido en los países como ser origen de alguna economía política.
Por lo que se alerta con una frase a este efecto: «Un errado regreso a la austeridad».
Es verdad que el crecimiento global de Latinoamérica mejoró m, en promedio, un 4,3% para el crecimiento económico frente a la contracción promedio del 7,4% que se vivió en el peor pico del 2020 por la pandemia. Brasil, por ejemplo, al haber controlado su gasto fiscal y evitar la caída de su política monetaria, permitió tener una etapa de alivio para comenzar este año. Pero en el caso de Argentina, por más que se intentaron controlar las políticas fiscales y monetarias, no logró controlar su presión inflacionaria relacionada sobre todo al tipo de cambio sujeto al dólar americano, según informe ONU.
Y pese a la política de protección del riesgo de una crisis monetaria, Bolivia rechazó el crédito del Fondo Monetario Internacional. Sin el fin de criticar la situación, es interesante observar que luego de pasar la etapa de nivelación o recesión post pandemia, los mercados cambian drásticamente en cuanto a su comportamiento. Por lo que los sectores que ahora pensamos que serán el sustento de Bolivia, probablemente no lo sean o requieren mayores estudios.
Las teorías apuntan de nuevo por reactivar los famosos commodities, y es interesante que actualmente en nuestro país, indirectamente y para no despertar sospechas, se están realizando inversiones en estos sectores, como ser: Agricultura Ecológica, Bio Etanol, uso de Economía Verde, incentivo a las exploraciones en hidrocarburos, precautelar la explotación de minerales, y otros.
Entonces, tan rebeldes como se suele demostrar a la publicidad internacional, como el rechazo de créditos o ayudas externas, al parecer, es solo un pantallazo. Porque en la realidad, la economía y los informes provistos por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Banco Nacional de Bolivia y varios periódicos nacionales, demuestran entre líneas, que seguimos una tendencia a jugar sin riesgos o creernos superhéroes.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments