La letra chica de la ley de diferimiento
- LaLlamaFinanciera
- 27 ago 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Julio Diego Clavijo Orozco
El ministro de la presidencia, Yerko Nuñez, dijo que el diferimiento del pago de créditos tendrá "filtros". Identificando a sectores que podrán pagarlos, otorgando el plazo sólo debe ser para los sectores más perjudicados por la pandemia, esto después que la ASOBAN pronunciara su inconformidad por la promulgación, lo que despierta dudas sobre el discurso de Núñez y el significado real de la norma.
La novela entre la ASOBAN y los créditos es interminable, antes que la presidenta promulgue esta ley el martes, el Parlamento ya ejercía presión sobre el ejecutivo, así como los transportistas y comerciantes que amenazaban con paralizar el país este jueves, cosa que al final se dio una solucion momentanea.
Para quienes tienen que pagar sus créditos, la medida los alivia, puesto que muchos no tuvieron ingresos durante la cuarentena, y sí, la pandemia afectó a todos, pero para la ASOBAN no funciona así. Esta entidad asegura que en vez de beneficiar esto perjudica a quienes intenten adquirir nuevos créditos en los próximos meses porque se asfixiarian los fondos de los bancos, y que esta medida es política y sirve de campaña electoral.
En la misma entrevista, el presidente de ASOBAN sugirió al Gobierno analizar caso por caso, para reactivar la economía adecuadamente. Al día siguiente, dicho y hecho, el ministro aseguró que se analizará sector por sector, tomando como ejemplo a las empresas grandes, quienes no dejaron de trabajar y por eso no se las puede meter en la “misma bolsa”.
Nuñez prefirió mantenerse reservado con su manera de aplicar los “filtros”, por lo que se deja en la nebulosa a los rubros específicos que no clasificaron al diferimiento. Así como las nuevas condiciones para que algunos accedan para que sus créditos sean diferidos. Entonces, es posible que cuando esto por fin se anuncie, las amenazas de bloqueo vuelvan, y con eso, más daño económico.
Ahora bien, la cuarentena afectó a muchos sectores como la minería, el turismo, entretenimiento, entre otros, por lo que existe una gran cantidad de emprendedores que no pueden acceder a pagar los créditos, pero por otro lado, otros rubros no se vieron afectados, como salud o alimentos, incluso en algunos casos hasta los benefició, por lo que la aseveración de no meter en la misma bolsa a todos puede ser correcta.
Por ahora todo es incierto, es claro que la ley alivia a muchos, pero molesta a otros, por lo menos será así hasta que se tenga un panorama más claro de la ley, ¿quienes se beneficiarán?, ¿quienes tendrán que pagar? ¿Qué pasará?Lo que quiere decir que tendremos que recurrir a la práctica más apasionante (y recurrente) de esta cuarentena para los bolivianos… esperar, esperar de nuevo.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios