top of page

La ley 1254: Diferimiento de pagos postergado hasta Diciembre

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 16 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

ree


Por : Favio Herbas Revilla


El pasado miércoles, el Senado aprobó la modificación del párrafo I de la Ley N° 1294 (promulgada el 31/04), dicha ley es una bendición para todos aquellos que tengan algún préstamo con un banco, pero un dolor de cabeza para todas las instituciones financieras.


¿Qué dice el párrafo I de la ley N° 1294?


Concretamente, las entidades: « deben realizar el diferimiento automático del pago de las amortizaciones de crédito a capital e intereses y otro tipo de gravámenes del sistema crediticio nacional, por el tiempo que dure la Declaratoria de Emergencia por la Pandemia del Coronavirus (COVID-19), y otorgando un lapso máximo de hasta seis (6) meses posteriores al levantamiento de la declaración de emergencia».


Hasta el martes, estaba estipulado en la normativa que el sector bancario podría volver a percibir sus cuotas e intereses a partir del 1 de Septiembre. Pero, la crisis vigente hizo que el Senado decidiera aplazar la fecha al 31 de Diciembre; fecha de inicio para que la actividad bancaria se retome con completa normalidad.


Tanto ASOBAN (11 bancos múltiples), ASOFIN (6 entidades especializadas en microfinanzas), FINRURAL (9 instituciones financieras de desarrollo) y las cooperativas emitieron un comunicado expresando su desacuerdo, señalando criterios políticos y electorales para tal decisión, que no consideran el riesgo al que se expone a las empresas, el sistema financiero nacional, y la economía boliviana. Afirman haber accedido al diferimiento y reprogramación anteriormente; por lo que esta medida fomentaría el impago de quienes están en capacidad de pagar, perjudicando así la redirección e inyección de recursos para reactivar las actividades económicas .

¿Situación complicada?

Recordemos que en marzo, el BCB realizó una inyección de liquidez al sistema bancario (un incremento de 50% según éste) para garantizar su estabilidad. ¿Cómo funciona? Las AFPs poseían bonos del TGN, los cuales fueron recomprados por el BCB (pagando a las AFPs), obligando a las AFPs a invertir esos recursos en el sistema financiero, instituciones que a su vez prestarán a las empresas, personas, étc.

Por otro lado, el pago de interés a los ahorristas del sistema financiero (caja de ahorros, DPFs, étc.) no fue suspendido. Es posible que el porcentaje de créditos irrecuperables se incremente debido a la pandemia. Al mismo tiempo, si se ejecutan las garantías por impago, ¿las condiciones del mercado serán favorables para su liquidación y subasta?


Para el sector de las PYMES, el cual no ha tenido más que un camino muy difícil este 2020, dicha prórroga significaría un empujón positivo. Suponiendo que se reactiven los pagos de sus deudas bancarias el 01/09, la tasa de mora podría incrementarse y muchos sectores (pequeñas avícolas, pequeños comercios, etc.) no podrían aguantar. De hecho, un estudio de la CEPAL indica que los sectores más golpeados en Latinoamérica serán el comercio, el sector hotelero, y el de los restaurantes que cuentan con una gran cantidad de pequeñas empresas. Muchas de estas microempresas ya cerraron (100 000 hasta el 15/04) y podrían cerrar porque más de la mitad de la economía sigue paralizada.


Sólo queda esperar que poco a poco la situación actual se alivie progresivamente, y que tanto la banca como las familias bolivianas, puedan comenzar un mejor 2021 .



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page