La lucha desequilibrada del contrabando
- LaLlamaFinanciera
- 16 may 2021
- 3 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez
Para finales del año 2020, el contrabando causó un daño económico en Bolivia valuado en 2.6 millones de dólares y afectando aproximadamente a 400 mil fuentes de empleo directas. Afectando a la economía del país en un 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba, creando un entorno que quita el mercado a las empresas bolivianos que no pueden competir con productos en condiciones desleales, puesto que un producto de contrabando llega a ser un 60% más barato que uno en condiciones legales.
Pero esta actividad calificada como delito años atrás, y teniendo ya sanciones específicas desde la promulgación de la ley 1053 en abril 2018, el contrabando fue prácticamente tipificado como un daño a la seguridad y económica al Estado. Conjuntamente con el Instituto de Comercio Exterior (IBCE), se iniciaron talleres para empoderar, crear planes de equipar y capacitar a la Aduana, obteniendo como resultado que para inicios de este año, la Aduana Nacional trabaje con las Fuerzas Armadas Bolivianas. Puesto que de haber sido un delito cometido por una persona o una familia en los años 2000 ahora para 2019 se hablaba de clanes dedicados a esta actividad.
El actuar y las letras en papel suenan perfectas, puesto que ya existen imputados tras cometer estos delitos y esta segunda semana de mayo 2021, cerca de 33 toneladas de cerveza de contrabando fueron destruidas y evitando el enriquecimiento ilegal en aproximadamente 170 millones de bolivianos. Sin embargo, aquí viene lo resaltante de esta noticia, porque para este producto las entidades se movieron tan rápido que alcanzaron velocidad luz. Y la única respuesta que se pasa por la cabeza, es que en Bolivia existe un monopolio de la cerveza controlado por la CBN, y, obviamente, la misma, no quisiera tener una competencia desleal en su propio territorio. Esto es fácil de suponer puesto que hasta la fecha la cerveza no fue el único producto de contrabando que ingresa.
Ya para el año 2021, Bolivia fue calificada por estudios realizados en Chile como el paraíso de los autos "chuto", donde la mayoría son robados y clonados, según noticias La Tercera, añadiendo a esto, la línea blanca de contrabando a nivel mundial casi un 20% tiene como destino nuestro país, y no es algo que nos deba sorprender pero en cualquier negocio legal siempre encontrarás algún producto no legal y sin factura. Y ni que hablar de las líneas de los alimentos, como ser azúcar, harina, enlatados y otros.
Entonces, si realmente se empezó una lucha para frenar el contrabando y salir victoriosos de esto, porque aún existen sectores de los productos que son intocables, estamos hablando de algún supra poder que no conocemos o será que la lucha es de forma aleatoria, donde cada mes deciden que productos decomisar. Por lo cual, es necesario primero empezar la lucha de manera interna, donde los ciudadanos tomemos conciencia del daño que causamos a nuestra economía y empezar a rechazar a estos productos. Luego, las Aduanas y las fuerzas, no solo tienen que operar en la frontera, puesto que si van a dos cuadras de sus oficinas, encontrarán negocios plagados con estos productos. Y finalmente, el Estado debe volver a recuperar su poder, puesto que si va a una feria confiscando estos productos, al instante van a bloquear y el ministro rechazará la orden devolviendo los productos, algo como lo que pasó con el tren y los transportistas. Pero que te digo, son cosas que debemos cambiar para mejorar nuestro país.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments