top of page

La montaña rusa del cobre

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 19 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha


El cobre, después del hierro y el aluminio, es el tercer metal más utilizado en el mundo ya que vivimos rodeados de objetos elaborados con este material —desde tu celular hasta algunas monedas que tengas en el bolsillo—.


Si bien algunos consideran que este funciona como una especie de termómetro de la economía ya que a mayor consumo de cobre mayor es la actividad industrial, esto debería reflejarse positivamente en el precio de este metal en la Bolsa de Metales de Londres. Este año se vive una montaña rusa con este metal rojizo ya que su precio ha alcanzado un máximo histórico de 10.724,50 dólares por tonelada en mayo hasta cerrar este viernes con un retroceso de 2,35%, anotando su menor nivel desde el 15 de abril.


Los usos y propiedades de este metal son amplios incluyendo la construcción, la ingeniería y la fabricación de productos electrónicos, haciendo énfasis en su propiedades maleables para cableado. A largo plazo, se espera que la demanda crecerá aceleradamente debido a la revolución verde con tecnologías renovables y procesos electrificados que se planea que representen el 45% de la demanda total y tomando en cuenta que para la fabricación vehículo eléctrico se requiere aproximadamente 89 kilogramos de cobre —no por nada Goldman Sachs proyecta que se convertirá en el nuevo petróleo del mundo verde—.


Las reservas mundiales se estiman en unos 870 millones de toneladas, de las que casi una cuarta parte se encuentran en Chile líder en producción con 5,7 millones de toneladas del metal extraídas en 2020. Aunque actualmente no todo está siendo color de rosa para el país ya que la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) presentaron una propuesta a la miembro de la Asamblea Constitucional para que las minas privadas paguen el 75% de las ganancias en impuestos y asegure que Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) asuma el liderazgo en todos los nuevos proyectos importantes.


En segundo lugar estaría Perú con una producción de 2,2 millones de toneladas durante la anterior gestión, con una leve caída con respecto al 2019 debido a la pandemia, sin embargo, analistas tienen proyecciones de repunte de hasta 3,1 millones de toneladas en 2024.


China se encuentra en tercer lugar con una extracción de 1,7 millones de toneladas de cobre en 2020, aunque, por otro lado, es el mayor consumidor mundial del metal e importa grandes volúmenes para complementar su propia producción nacional.


La caída de este metal en esta última semana acumuló un descenso de 8,2%, según cálculos de Goldman Sachs una caída del 10% de este metal recortaría en un 1,2% el PIB chileno y en un 1% el peruano. Esta caída puede deberse a dos situaciones, por un lado China anunció su decisión de liberar metales industriales (cobre, aluminio, zinc) de sus reservas nacionales para frenar los precios de las materias primas y reducir la especulación, lo que se traduce en el gobierno chino moderando los precios de las materias primas. Según Bloomberg, “esto impulsará la oferta a corto plazo, enviando una señal bajista al mercado”.


Por otro lado, el pasado miércoles la Reserva Federal (FED) realizó una conferencia de prensa donde anunciaba una perspectiva de un aumento en la inflación sin indicios de un cambio en su política monetaria, aunque el miedo del mercado generó que los mercados reaccionaran con caídas. En este contexto, el dólar reaccionó al alza presionado aún más a la baja del precio del cobre, ya que son necesarios más dólares para adquirir cobre, debilitando la demanda.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page