La otra cara de la crisis
- LaLlamaFinanciera
- 4 oct 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha
En un mundo donde la economía es de suma cero, la fuerte contracción económica de los últimos seis meses abre la cuestionante del paradero de toda esa riqueza.
Mientras las pequeñas y medianas empresas han sido fuertemente azotadas, las grandes empresas también han sufrido grandes pérdidas económicas; viéndose orilladas a recortar sus planillas salariales. Tal es el caso de AirBnb, donde 1900 de sus 7500 empleados fueron despedidos por el CEO, Brian Chesky; quien conmovió a ese 25% de trabajadores que debía abandonar la empresa con una carta de agradecimiento por su aporte dentro la misma.
Si bien el golpe fue bastante duro, las prioridades de cada empresa son diferentes. Como en el caso de Latam, la aerolínea que en 2019 generó 190,4 millones de dólares en ganancias pero que a pesar de eso despidió a 1.400 trabajadores hasta mayo de este año y, por si fuera poco, repartió 42.000 millones de dólares entre sus accionistas.
Todos estos recortes se ven reflejados en la proyección del Banco Mundial, donde entre 40 y 60 millones de personas caerían en pobreza extrema, es decir, tendrán que vivir con menos de 1,90 dólares; aumentando la tasa de pobreza extrema mundial entre 0,3 y 0,7 puntos porcentuales y alcanzando un 9 % de la población para finales del 2020.
Sin embargo nos preguntamos: ¿A dónde ha ido a parar toda esa riqueza? Toda esta crisis ha cambiado las necesidades y las prioridades de la población, generando una mayor demanda en tecnología al migrar el trabajo, la educación, entre otros ámbitos, a la digitalización. Por otro lado, las farmacéuticas han percibido una gran demanda ante esta emergencia sanitaria, al igual que los bienes de consumo básico, generando que las empresas dedicadas a estos tres rubros perciban ganancias que superan años anteriores.
Un análisis de Oxfam ha revelado que las 32 empresas más rentables del mundo pertenecientes a estos rubros, proyectan en conjunto ganancias que superan en 109 millones de dólares; el promedio de los últimos 4 años para finales de esta gestión.
Solo de «GAFAM», el grupo de las cinco gigantes tecnológicas (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft), se espera que generen más de 27 billones de dólares hasta fines del 2020. Estas empresas vieron despegar sus acciones entre abril y junio, para actualmente representar más de un cuarto del valor bursátil acumulado por las 500 empresas más grandes de Wall Street.
Siguiendo la misma línea, los servicios de comunicación brillaron en el mismo periodo. Empresas como Netflix, Alphabet y Facebook, generaron una rentabilidad anual de 5,7% en conjunto. Pero, la empresa liderada por Jeff Bezos, con el 32% del sector de consumo, sorprendió con una rentabilidad anual del 17.1%, siendo una de las más beneficiadas por el confinamiento.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments