top of page

La planta que no florece en la Llajta

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 26 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


La planta de amoníaco y urea boliviana solía ser un cimiento dentro del comercio internacional, esto hasta antes de la pandemia; o quizá mucho antes, ya que siempre presentó ciertas falencias. Actualmente, se ven buenas perspectivas para su comercialización en los próximos años.


Pero… ¿no se había dañado la planta? Evidentemente, sí. Por lo que no sería tan sencillo rectivarla de manera instantánea. Todavía no existe un valor exacto del costo o el tiempo requerido. Sin embargo existe una estimación:


«Estimo que va a tomar tiempo hacer el diagnóstico y la reparación de por los menos seis meses o más, pero hay que hacer el esfuerzo para que funcione y sacarla adelante. No me animo a decir un monto de cuánto va a costar, pero hay que hacerla porque es una planta en la que se ha invertido alrededor de 1.000 millones de dólares», señaló el exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos (Fuente: Página Siete).


Nuevas opiniones:


Tras el juramento del cargo, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, William Donaire Cardozo, mencionó que una de las principales tareas que tiene es la reactivación de la planta de úrea.


Pérdidas diarias: Según un reporte del director de Desarrollo Industrial, Energía e Hidrocarburos de la Gobernación de Cochabamba, Moisés Quispe Copa, la Llajta pierde más de 700 mil dólares cada día por la inactividad de la planta (Fuente: Opinión).


Incluso con el paro de las operaciones en el 2019, la planta de Bulo Bulo, ubicada en Cochabamba , continuó con la comercialización. Los primeros seis meses de este año, Bolivia exportó 21.763,0 toneladas de urea por un valor de 4.764.708,5 dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), llegando a sus únicos demandantes de ese período: Brasil y Perú.


La úrea y su mercado fertilizante


La urea es uno de los fertilizantes más usados en el mundo por su alto contenido en nitrógeno, el cual permite un mayor rendimiento en los cultivos.

Mercado internacional: Bolivia consiguió vender el fertilizante a diferentes mercados. Como ser, en Argentina, Brasil, Cuba, Paraguay, Perú y Uruguay; llegando a un total de 306.947 toneladas entregadas.

Dentro de sus principales impactos podemos considerar:

  • Incremento de su consumo en el mercado interno de 19 a 30 mil toneladas en tan solo el trance de 2017 a 2018.

  • Ahorro para los productores agrícolas y fomento a la producción.

Actualmente no se tiene un plan exacto, sin embargo, tanto el Ministerio de Hidrocarburos, como el Viceministerio de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, tienen como objetivo la reactivación de la planta para generar divisas para el país.

Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.




 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page