top of page

La prosperidad viene de la mano de una dona

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 30 mar 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: José G. Moya Ossio


Es interesante darnos cuenta de que muchas cosas que utilizamos hoy en día fueron planteadas años atrás por personas visionarias, un simple lápiz que fue creado en 1975 sigue conservando partes de su modelo inicial y la economía, por supuesto, no es la excepción.


La economía lleva funcionando con los mismos conceptos varios años, hay teorías que fueron planteadas siglos atrás en otra coyuntura global que todavía se siguen utilizando en la actualidad «el caso de John M. Keynes». No obstante, las cosas han cambiado, siglos atrás o inclusive décadas, no contaban con los niveles de daño al medio ambiente que nosotros heredamos ahora, algo que sin duda alguna va a dar que hablar durante bastantes años más por la gravedad del asunto.


Es justamente esta crítica situación que llevaron a la economista Kate Raworth a plantearse un modelo económico que pueda ayudar a la prosperidad de las personas, ojo, no confundir con crecimiento porque tenemos la noción de que el crecimiento siempre es una pendiente positiva inclusive exponencial; no es erróneo el concepto, solo que esta forma de pensar ha hecho que dañemos bastante a nuestro planeta, un agujero en la capa de ozono tal vez te suene familiar; que de una relación muy próxima con la economía.


Kate nos menciona en una charla TED que brindó, lo siguiente: “(…) el trabajo de Rostow era mantener ese avión volando, no preguntar si, cómo o cuándo se le permitiría aterrizar. Así que aquí estamos, volando hacia el ocaso del consumismo masivo más de medio siglo después”. Palabras altamente contrastantes con nuestra situación actual, que contamos con sistemas económicos nada sostenibles con el medio ambiente, es por eso que le hizo plantearse la economía de la Dona.



Fuente: Doughnut Economics Action Lab.


La economía de la Dona es un modelo que busca la prosperidad del ser humano garantizando sus necesidades básicas y hacerlo en equilibrio con el planeta.


En la actualidad se ha fundado el Doughnut Economics Action Lab, con el propósito de llevar todas estas ideas planteadas a la realidad; ellos lo describen más como una mentalidad económica a la que se tiene que llegar para poder entrar a la Dona. Además vienen trabajando su metodología con otras organizaciones como C40 Cities , Circle Economy y Biomimicry 3.8; en ciudades como Filadelfia, Portland y Ámsterdam; de igual manera se encuentran trabajando en el proyecto Regenerate Costa Rica con el objetivo de volverla la primera nación regenerativa.


Para finalizar, claro está que necesitamos un cambio urgente en nuestros hábitos para con el medio ambiente, algo que realmente cause un impacto en la sociedad y nos aleje del futuro tan oscuro que los analistas prevén para el planeta tierra.


¿Y tú, consideras la economía de la Dona la mejor solución para el futuro de la humanidad?



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page