top of page

¿La raza en la economía?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 20 sept 2020
  • 3 Min. de lectura


Por: ¿La raza en la economía?


En una lucha por frenar el racismo, vemos cómo la desigualdad de derechos afecta no solo como nos relacionamos, sino también, cómo afecta al desarrollo económico; ya que el racismo provoca un menor acceso a educación, salud, mercado laboral, crédito, y otras actividades que podrían incrementar la economía.


Aunque la economía tiene un pasado oscuro, recordando cuando uno de los premios Nobel de 1982 argumentó que los negros eran inferiores como trabajadores y que la solución era fomentar «la voluntad de trabajar duro» (Stigler 1965), prontamente el paradigma cambió cuando Becker, otro Nobel de 1992, aseveró que la discriminación reduce los ingresos reales, tanto de su objetivo como del perpetrador (FMI, 2020).


Sin embargo, las acciones tomadas al respecto son bastante reducidas en comparación a la magnitud del problema. En 2001, se elaboró el «Programa de acción de Durban» con el fin de combatir el racismo y toda forma de intolerancia. Al analizar los avances de este en 2009, se llegó a la conclusión de que quedaba un largo camino que recorrer.


Lo que nos lleva a la actualidad, donde el racismo ha restringido el progreso económico de varios grupos raciales; y el más «popular», es el de la comunidad afro descendiente. Este tipo de conceptos infundados, se reflejan incluso en ramas como la medicina: En 2016, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos reveló que el 21% de los estudiantes de primer año creen que las personas de piel oscura poseen sistemas inmunitarios más fuertes, generando que a futuro la atención sea inadecuada. Lo que disminuye la calidad de vida de esta población.


Dando un salto al pasado, vemos que después de la Segunda Guerra Mundial se negaron los beneficios de la «Ley GI» a las personas de raza negra, la cual impulsaba el crecimiento económico de la clase media. Fue de la misma manera con la propiedad de vivienda, ya que los agentes inmobiliarios, por ley, podían negarse a la venta de los inmuebles. Conjuntamente, la Administración Federal de Vivienda utilizó estrategias para negar hipotecas y préstamos para vivienda.


Todo esto amplió la brecha de riqueza entre blancos y negros a lo largo del tiempo. Así hasta llegar al 2019, cuando se mostró que las familias negras tienen 10 veces menos riquezas que las blancas, y que para un niño negro de bajos ingresos en Estados Unidos es mucho más dificil alcanzar ingresos altos en edad adulta que para uno blanco (FMI, 2019).


Es bastante preocupante como este es un tema rezagado a pesar de los beneficios económicos que podría traer consigo el hecho de incluir políticas de diversidad racial tanto en empresas públicas como privadas. Pero más allá de implementarlas, está el acto de cumplirlas.


Una inclusión en el ámbito de la economía podría ser beneficioso, dado que en 2018 solo el 4% de los doctorados en esta rama fueron otorgados a economistas negros estadounidenses; siendo que su representación dentro la población es de alrededor del 13%. La llave para alcanzar este objetivo es la educación, no solo en nivel, sino en acceso. Así, en un futuro estas personas podrán acceder a puestos gubernamentales y ser la voz que represente y vele por los derechos de de todos aquellos que son marginados.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page