La vacuna del sector privado
- LaLlamaFinanciera
- 29 nov 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda
El día de ayer la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) propuso, para la pequeña y mediana empresa, una inyección de $us 15.000 millones distribuidos entre inversión pública y privada, nacional y extranjera orientada a impulsar la generación de empleo y posibles proyectos estratégicos que se desarrollarían en el país.
Según las proyecciones y estudios de la institución esa cantidad de recursos económicos permitirá la apertura de tres millones de nuevas fuentes de empleo, además claro de duplicar los aportes al Sistema Integrado de Pensiones (SIP) , mejorando su rentabilidad al 6%.
Guillermo Pou Mont, el presidente de la Comisión Económica de la CEPB, aseguró que Bolivia no tiene una agenda pendiente como tal, sino que todo está por hacerse, y donde la empresa privada es la herramienta fundamental que potenciará el futuro ¿acaso alguien lo duda?.
Además el presidente de la CEPB, Luis Barbery, aclaró que es importante tener en cuenta que la CEPB está trabajando arduamente en una propuesta integral de país, que será próximamente presentada en los primeros meses de 2021 al Gobierno y a la sociedad en general.
Obviamente aspectos como reformas fiscales y su cambio estructural deben ser tomados en cuenta en siete áreas fiscales para ser exactos según la CEPB, permitiéndonos salir de la crisis económica de forma sostenible.
Por otra parte, la primera reforma estaría orientada a la Constitución Política del Estado (CPE), el siguiente cambio se debe dar en el sistema regulatorio, el tercero en el ámbito financiero y el cuarto en el ordenamiento tributario existente.
Otro punto muy importante vendría a ser el quinto ajuste estructural que debe darse en la normativa laboral, que posteriormente le seguiría una modificación en el ámbito institucional y finalmente, una reforma en el sector productivo. Suena demasiado complicado, sin embargo, hay un alto optimismo hacia la recuperación en el año 2021. ¿Tu qué opinas?.
Y bueno, para concluir ¿qué podemos esperar de estas medidas? Con estos cambios estructurales se busca generar condiciones favorables para la cooperación financiera, la competitividad y modernización de las instituciones estatales. Además, de fortalecer a la pequeña y mediana empresa, sector que hoy en día representa la principal fuente de sustento del país.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments