Laboristas vs Realidad
- LaLlamaFinanciera
- 21 feb 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda
Oficialmente los trabajadores fabriles demandan al Gobierno un incremento salarial del 10% al mínimo nacional y 12% al salario básico para la presente gestión (actualmente en Bs 2.122). Razón por la cual, la Central Obrera Boliviana (COB) convocará esta semana a un ampliado nacional donde junto con las diferentes organizaciones se definirá el pliego petitorio que presentarán al presidente Luis Arce.
Mientras tanto, Vicente Pacosillo, secretario ejecutivo de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, explicó que ya entregaron su propuesta del incremento de 10% a la COB y que únicamente están esperando la convocatoria al ampliado, donde el pliego petitorio de los trabajadores también exigirá estabilidad laboral y la pronta reactivación económica que fue prometida.
En sus palabras: «Todos los trabajadores siempre esperan el 1° de mayo un incremento salarial, por lo menos de acuerdo al costo de la vida. Sabemos que estamos pasando momentos difíciles, pero hay que hacer un esfuerzo. Por eso estamos dispuestos al diálogo con los empresarios y el Gobierno». Pero, ¿qué opinas tú? Realmente el esfuerzo se hace por ambas partes, o es una petición cuanto menos egoísta.
Si nos remontamos a principios del mes, Gustavo Jáuregui, gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), prácticamente dio a entender que en estos momentos es inoportuno hablar de un incremento salarial puesto que no es un secreto para nadie que se están viviendo tiempos difíciles. Cientos de empresas cerraron sus puertas a causa de la pandemia, existe un crecimiento abrupto del desempleo en nuestro país, y los «representantes» de los trabajadores ven por conveniente un incremento salarial, simplemente no tiene lógica.
Pese a que se han aplicado medidas para reactivar la economía, se espera que las mismas hagan efecto en los próximos cuatro meses. Claramente, la emergencia sanitaria está lejos de acabar, y afecta enormemente a la oferta (sector empresarial) y demanda (las familias) del país.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments