Las divisas cuelgan de un hilo y 4 meses de importaciones
- LaLlamaFinanciera
- 25 feb 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
En medio de los problemas económicos internos del país, existe uno que puede llegar a ser altamente preocupante si no se toma alguna medida: las Reservas Internacionales Netas (RIN) están en caída y solo llegan a cubrir 4 meses de importaciones lo que podría ocasionar una gran falta de liquidez de dólares y un alto déficit en la balanza comercial.
Según el informe del Banco Central de Bolivia hasta el 11 de febrero de este año, las Reservas Internacionales se encuentran con un valor de 5.040 millones de dólares dentro de los cuales solo 2.214 representan a las divisas en moneda estadounidense, cabe recalcar que con estas últimas se pagan las importaciones.
El promedio mensual de las importaciones del 2020 según el BCB llega a 560 millones de dólares, según los indicadores del FMI el nivel de las RIN que tenga el ente emisor (en nuestro caso, Bolivia) es apropiado si al menos llega a cubrir 3 meses de importaciones, que sería equivalente a 1.680 dólares americanos.
Si las RIN llegan a 5.040 millones de dólares, estamos más que tranquilos ¿no? Pues no, porque el total de Reservas también representan activos que no pueden ser utilizados como forma de pago, no son líquidos. Dentro de lo que es más líquido, se llega a 2.214 dólares, lo cual llega a cubrir tan solo casi 4 meses.
Es algo extremadamente preocupante llegar a colgar de un hilo para mantener esto, y es contradictorio que actualmente no se busque ninguna forma de poder hacer crecer las RIN, al contrario va en caída libre.
La forma de que puedan ingresar divisas por las exportaciones de soya por ejemplo, está siendo totalmente paralizada, ocasionando la perdida de obtener divisas. El rechazo del préstamo del FMI tampoco ayuda dentro de esta situación.
Según el economista Germán Molina, las RIN continúan cayendo por el creciente gasto público para el financiamiento de proyectos de inversión, en los cuales los insumos importados son necesarios y presionan a las reservas. Seguirán así, a menos que el Gobierno aplique la política económica de libre exportación, principalmente del grano de soya que actualmente tiene un precio superior a los 500 dólares por tonelada. (Fuente: Los Tiempos)
El hecho de que las RIN y la liquidez en divisas están en bajada conducen a una fuerte presión en el tipo de cambio que se ha mantenido fijo gracias a la cantidad de reservas necesarias. ¿Podría significar un quiebre en el régimen cambiario?
Es claro que puedan existir soluciones que por ahora no sean visibles, pero ¿tenemos que llegar al punto de no tener divisas ni para obtener alimentos o insumos médicos para que se tenga un plan?
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments