top of page

Las empresas públicas y sus cifras rojas

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 11 mar 2021
  • 2 Min. de lectura

ree

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


¿Te acuerdas que exactamente hace un año todos estábamos encerrados en nuestras casas sin ni siquiera poder ir a pasear a un parque?

Dada la complejidad de la situación, varias empresas de servicios básicos tuvieron que ampliar el plazo de pago e incluso los cortes programados que tenían, generalmente este tipo de empresas son públicas, es decir, empresas cuya propiedad es del Estado.


Dando un pantallazo general de cómo se han visto afectadas las empresas públicas, y por ende, los ingresos del Estado, conocemos por el Ministerio de Desarrollo Productivo, que los ingresos consolidados de estas empresas estatales disminuyeron de 1.638,7 millones de bolivianos en 2019 a 641,2 millones de bolivianos el año pasado; marcando una reducción del 61% con respecto al año anterior (Fuente: Los Tiempos).


Por otro lado, también se revela que en el caso de las empresas del Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (SEDEM), los ingresos bajaron en 55,7% en un año. Dentro de este servicio se puede encontrar a empresas como: Papelbol, Cartonbol, Envibol, Empresa Pública de Abonos y Fertilizantes (EPAF), Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS), Promiel, Lacteosbol y Empresa Boliviana de Alimentos (EBA).


La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) se vio fuertemente afectada, y las consecuencias de tanta flexibilidad en los cumplimientos de pagos se ven ahora con la falta de liquidez y mora por la reducción de tarifas durante los tres meses de la gestión pasada.


El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, indicó que las utilidades de las empresas filiales y subsidiarias de ENDE Corporación bajaron en 13 por ciento en 2020 al situarse en 765,5 millones de bolivianos. En 2019 llegaron a 885 millones.


En contraparte a esto, el economista Juan Pablo Suárez, dice que la reducción de las tarifas y la prohibición de corte del servicio por deuda fue del agrado de la mayor parte de la población, sin embargo, dijo que este tipo de medidas incentiva la mora y el mayor consumo.


Recuperación pronta


No todo va tan mal como parece, después de una mala racha, se anunció la reactivación del proyecto de exportación de electricidad a Argentina. Para ello, se terminará la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla, invirtiendo 37,9 millones de dólares americanos, lo cual permitirá exportar energía eléctrica.


Claramente, poco a poco el comercio y la economía van adecuándose a la nueva realidad; retomando saldos positivos en sus estados financieros. Con el plan de vacunación y su debida implementación la economía boliviana resurgirá más rápido de lo que esperas.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page