Locura por los bonos colombianos
- LaLlamaFinanciera
- 21 abr 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
Después de la gran contracción económica que vive la economía mundial, todos los países tratan de buscar formas de contrarrestar los daños y amortiguar el golpe que se ha originado por la pandemia actual. Colombia no es la excepción.
Con el alto déficit que persigue a Colombia, se tratan de implementar medidas para poder financiar este déficit fiscal. Y bien, ¿cómo va el déficit? El gobierno estima que el déficit fiscal de Colombia se ampliará al 9,2% del producto interno bruto este año, frente al 2,5% en 2019, antes de la pandemia.
Se lanza un anteproyecto de ley en el cual se propone una serie de medidas para mayores ingresos para el país, uno de ellos aumentar un impuesto y el otro, eliminar un impuesto. Te explico mejor cómo va esto:
Recaudación fiscal: Inicialmente, se planea aplicar un impuesto a la riqueza, el cual sería aplicado a las personas cuyos activos netos de más de 5.000 millones de pesos (US $ 1,4 millones) y también se impondría a grandes empresas.
Atraer inversión: Se propone eliminar el impuesto del 5% aplicado a tenedores extranjeros de bonos en pesos locales.
Para el segundo punto, si esto se logra, ayudará al gobierno a atraer inversionistas al mercado de deuda local, según declaraciones del viceministro de Finanzas, Juan Pablo Zárate.
Algunas declaraciones de Zárate: El proyecto de ley tiene la intención de recaudar el equivalente a aproximadamente el 2% del Producto Interno Bruto(PIB) por año en promedio hasta el 2031, pero es probable que los legisladores diluyan las propuestas del gobierno. Como mínimo, necesita aumentar de 1,4% a 1,5% del PIB, dijo Zárate.
El país comenzó a eliminar gradualmente la retención en origen hace casi una década, cuando era del 33%. Los extranjeros ahora poseen alrededor de una cuarta parte de la deuda interna de la nación, frente al 4% antes de los recortes de impuestos.
Con su calificación crediticia ahora solo un escalón por encima de la basura, el gobierno debe demostrar un plan creíble para poner sus finanzas en un camino sostenible. Dos agencias califican a Colombia en BBB-, el nivel más bajo de grado de inversión, con perspectiva negativa.
Es por ello que Colombia está lanzando una serie de incentivos que permitan el ingreso del capital al país, esperando mejorar su calificación crediticia, reducir el déficit fiscal y tener un crecimiento económico.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments