Los capitales despegaron sin dejar huella.
- LaLlamaFinanciera
- 28 sept 2020
- 2 Min. de lectura
Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
La salida ilegal de capital ha llegado a pisar fuerte dentro del continente africano. Según el informe sobre el desarrollo económico en África 2020 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), aproximadamente 88,600 millones USD, equivalente al 3,7% del PIB de África, abandona el continente como una fuga ilícita de capitales cada año.
¿Qué incluye esta fuga de capitales? Estas salidas incluyen la fuga ilícita de capitales, prácticas fiscales y comerciales (como la facturación incorrecta de envíos comerciales), y actividades delictivas como mercados ilegales (corrupción o robo).
Según el informe de la UNCTAD, casi la mitad de la cifra anual total de 88.600 millones USD corresponde a la exportación de materias primas como oro, diamantes, y platino. Por ejemplo, el oro representó el 77% (los diamantes el 12% y el platino el 6%) del total de exportaciones subfacturadas, por valor de 40 mil millones USD en 2015.
Acreedor neto: Durante el periodo entre el año 2000 y 2015, el total de la fuga ilícita de capitales de África ascendió a 836,000 USD; en comparación con la deuda externa total de África de 770,000 millones USD en 2018 (lo que significa que actúa como acreedor neto).
El impacto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
Los países con flujos financieros ilícitos (IFF) altos, gastan un 25% menos que los países con IFF bajos en salud y un 58% menos en educación.
Algo sumamente preocupante de este informe es que nos hace notar que frenar la fuga ilícita de capitales podría generar suficiente capital para 2030 para financiar casi el 50% de los 2,4 billones de dólares que necesitan los países del África subsahariana para la adaptación y mitigación del cambio climático. Entonces, ¿esa sería la solución al bajo desarrollo africano? Pues no. No es tan sencillo como aplicar una política de restricción y/o control.
Dentro de la evasión fiscal, también se sufre una gran pérdida. Por ejemplo en el 2014, África perdió aproximadamente 9,6 mil millones USD en paraísos fiscales (cargas fiscales bajas en comparación al resto del mundo), equivalente al 2,5% de los ingresos fiscales totales.
Algunas medidas sugeridas:
El Sistema Automatizado de Datos Aduaneros de la UNCTAD (ASYCUDA), incluido su nuevo módulo para la producción y exportación de minerales llamado MOSES (Sistema de Evaluación Estadística de Producción de Minerales).
Los países africanos también necesitan suscribir acuerdos de intercambio automático de información fiscal para abordar eficazmente los IFF.
Las redes regionales de conocimiento para mejorar las capacidades nacionales para abordar el producto del lavado de dinero y recuperar activos robados, incluso en el contexto del Área de Libre Comercio Continental Africana (AFCFTA).
Para frenar este tipo de comportamiento que perjudica a la sociedad y al uso de recursos, la cooperación regional juega un papel determinante sobre la tributación que existe dentro del continente, y es ahí donde el Foro Africano de Administración Tributaria puede proporcionar una plataforma para la cooperación regional entre países africanos y garantizar el buen funcionamiento de este proceso.
Además de esto, la transparencia y la cooperación entre las administraciones tributarias a nivel mundial, y en este caso continental, es clave para la lucha contra la evasión fiscal y la elusión fiscal que a lo largo de los años se ha estado agravando en África.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
תגובות