top of page

Los panitas del apocalipsis económico

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 8 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

Por: José G. Moya Ossio


Si piensas que te voy a hablar de los impactos económicos de la pandemia en todos los países del mundo, los estragos que está causando en la salud de las personas y por sobre todo las personas que creen que es un invento del gobierno. La respuesta es no, pero para tu mala suerte te hablaré de algo peor, el cambio climático.


Todos somos conscientes que desde hace ya varios años el mundo está cambiando, hay más catástrofes naturales que antes y sin ir muy lejos semanas atrás India sufrió el ciclón Tauktae que la agarró en una de sus fases más críticas de la pandemia. Ahora imagínate todo esto, pero más constante y que venga con otros amiguitos a molestar tu vida y la de todos, aunque para explicarte mejor los efectos del cambio climático déjame hacer mención al estudio del grupo Swiss Re una de las reaseguradoras más importantes del mundo, que se encargan de velar por posibles riesgos y gestionarlos mediante seguros, en pocas palabras, se encargan de hacer que la sociedad progrese.


Continuando con lo antes planteado, Swiss Re modeló cómo es probable que el cambio climático afecte a las economías a través de riesgos climáticos crónicos y graduales, como el estrés por calor, los impactos en la salud, el aumento del nivel del mar, la productividad agrícola aumento de tormentas, inundaciones y sequías, lo que podría resultar en una migración humana masiva, daños a la propiedad, interrupciones del comercio y caída de la productividad. Se espera que las 48 naciones del estudio experimenten una contracción económica, y se prevé que muchos países se verán mucho más afectados que el G7. De hecho, se habla de una contracción del PIB de 8.5% anual para los países pertenecientes al G7, esto equivaldría a $4.8 millardos y si lo comparamos con la pandemia, esta produjo una contracción de 4.2% en promedio. «todo esto para el 2050»


Ahora que pasaría con los países más pobres o simplemente menos desarrollados, las consecuencias serían aún peores, económicamente hablando. En India se prevé que podría perder el 27% de su economía para 2050 y el PIB de la República de Filipinas podría reducirse un 35% en el mismo período de tiempo. ¿Qué pasaría con los países latinoamericanos? Bueno, en este estudio se analizó el caso de Colombia que perdería un 16.7% de su economía.


Bueno en el caso de nuestro país no tenemos algo en concreto vertido por el estudio, pero el 2030 podría ser un año bastante crítico para varios países, ya que, según estimaciones del Banco Mundial alrededor de 132 millones de personas serán empujadas hacia la pobreza extrema a causa del cambio climático en dicho año, un periodo más corto y se debe actuar más rápido.


¿Hay soluciones a todo esto de momento?


La respuesta es: algo así.


Y viene de la mano del Reino Unido, como este año se realizará la cumbre climática en noviembre en Glasgow, este gobierno decidió ponerse la 10 y presionar a los demás países a que actúen respecto a este problema. Aunque los gobiernos del G7 tampoco están cumpliendo colectivamente el compromiso de larga data de los países desarrollados de proporcionar $ 100 mil millones por año para ayudar a los países pobres a responder al cambio climático. Solo dos países del G7, el Reino Unido y los Estados Unidos, han dicho que aumentarán la financiación climática desde los niveles actuales. Francia decidió mantener su nivel actual de financiación climática, mientras que Canadá, Alemania, Japón e Italia aún no han manifestado sus intenciones. Oxfam estima que los compromisos actuales del G7 ascienden a $ 36 mil millones en financiamiento público para el clima para 2025, con solo una cuarta parte ($ 8-10 mil millones) de eso para la adaptación.


En conclusión, estamos bastante jodidos con el COVID, pero lo podríamos estar aún más dentro de unos años y no solo nosotros que habitamos un país en vías de desarrollo, sino los que están países desarrollados igual. Inclusive hay una teoría conspirativa de que el COVID es un virus antiguo que fue descongelado en la Antártica y se descontroló en China, ¿COVID y cambio climático panitas? La verdad que nunca lo sabremos y solo nos queda ser conscientes de nuestra situación y ayudar en lo que se pueda, hasta aquí mi reporte Joaquín.



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page