![](https://static.wixstatic.com/media/36bbb6_bb7eba4996434f859c20a28f3597061b~mv2.jpg/v1/fill/w_577,h_546,al_c,q_80,enc_auto/36bbb6_bb7eba4996434f859c20a28f3597061b~mv2.jpg)
Por: Miguel Morales Gutierrez
Ya vamos por los 720 días de encierro provocado por la pandemia de COVID-19, y todo apunta que este año pasaremos a una endemia, dando pie a retornar a una “normalidad” paulatina. Pero durante este confinamiento, los hábitos de cada persona cambiaron de la noche a la mañana, y el que más preocupa a los gobiernos es el tema del SOBREPESO.
Este fenómeno fue agravado por el aumento del sedentarismo en nuestra cotidiano vivir, donde la ingesta calórica no tuvo cambios para adaptarse a éste estado de vida. La BBC advirtió en 2021, que más del 80% de la población dejó de hacer ejercicios o actividades físicas que permitían la quema de calorías durante el día, dentro de estas actividades están el caminar, subir las escaleras, pasear en el parque, etc.
Añadiendo a esto, la OMS indica que una ingesta calórica saludable es de 2000 calorías/día con una actividad moderada, pese a tener esto como referencia, los hogares creen que comiendo comida chatarra cumplirían esta meta, y este no es el caso, puesto que esa ingesta de calorías mínimas deberían por lo menos respetar el triángulo alimenticio saludable.
Entonces combinando los dos argumentos, la mala alimentación carente de comida saludable da como resultados enfermedades que llegan a ser muy mortales. Motivo por el cual el sobrepeso es considerado el asesino silencioso, ya que a partir de este punto nace un sinfín de enfermedades que en su mayoría son crónicas, como ser el cáncer, diabetes tipo 2, enfermedad coronaria, accidentes cardiovasculares, etc.
Por lo que al haber aumentado la cifra de 200% a 500% de incremento en el consumo de comida chatarra y sedentarismo, el sobrepeso es y será la nueva enfermedad post pandemia, por ejemplo en el año 2020 habían 95 000 nuevos pacientes con diabetes asociada a la mala alimentación, y esta cifra parece haber aumentado en estos dos últimos años. Entonces, si en 2021 la inversión a la Salud fue de 216 millones de bolivianos, esta cifra se triplicará en los siguientes años, y si no hubo las instalaciones suficientes para contener al COVID, menos habrá para atender a pacientes con estas enfermedades, tanto en instalación, presupuesto, medicamentos y personal especializado. Por lo tanto cuídate, infórmate, ve regularmente al médico, aumenta los ejercicios, aliméntate sanamente, reduce azúcares, alcohol, cigarros y demás cosas, porque tu cuerpo y tu billetera te lo agradecerán en un futuro no muy lejano.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments