top of page

Lucha de poderes y un golpe a la inversión

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 17 sept 2020
  • 2 Min. de lectura


Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


Nuevamente, Argentina no tiene un buen escenario para una pronta recuperación económica y no pinta con una buena coordinación entre el Ministerio de Economía y el Banco Central del país.


El presidente del Banco Central, quería prohibir a los ahorristas la compra de dólares americanos. A diferencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien no estaba tan contento con la medida propuesta. Les cuento bien el chisme:


Guzmán había expresado, previamente, su oposición a controles más estrictos, diciendo que estaba a favor de la "normalización'' de los mercados de divisas en Argentina. Pero M. Pesce, propuso que se termine con la venta de los 200 dólares mensuales, mientras que M. Guzmán, evaluó que esa decisión financiera no terminaría con la caída sistemática de las reservas y consideró contraproducente terminar con la posibilidad de la compra de 200 dólares por mes. Comentario que ponía el marcador 1-0, ya que en esta partida, el presidente argentino eligió el plan del Banco Central.


El equipo económico del gobierno también está dividido en cuanto al tiempo que deben permanecer las restricciones. Algunos ven los nuevos controles como indefinidos, mientras que otros quieren que sean soluciones temporales. Solo una de las medidas, dirigida al endeudamiento empresarial en moneda extranjera, tiene una fecha de vencimiento fijada para finales de marzo.


Los últimos controles:

El más destacado, es el nuevo impuesto para los ahorradores que compran dólares, además de esto, el gobierno está obligando a las empresas con más de 1 millón de dólares en pagos mensuales de deuda de capital hasta marzo a reestructurar o diferir parte de esas obligaciones -Ajá, como si fuera sencillo que las empresas mejoren con esta situación-.


La inversión: Ante estas medidas y la turbulencia económica que estas generan. La intención que se tenía de restaurar la confianza en los inversionistas, ha desalentado tanto a las compañías que operan el país como a los inversionistas extranjeros que tenían la mira puesta en Argentina.


Paradoja curiosa: En 2011, el gobierno de Cristina Fernández endureció las reglas para las personas que compraban dólares americanos. Medida que fue criticada por Alberto Fernandez, el actual presidente argentino.-¿ Y ahora qué haremos?- Contando con reservas internacionales de aproximadamente 42, 500 millones de dólares, lo que por cierto es casi un mínimo de tres años, él mismo está implementando una política similar.


Restricciones monetarias:

Con el fin de evitar la fuga de dólares, se suman más restricciones económicas. La política de prohibición para despedir trabajadores y un impuesto del 30% sobre las compras efectuadas en otra moneda que no sea el Peso Argentino. Si algún argentino quiere suscribirse a Netflix para sobrellevar su aburrimiento, éste deberá mirar su billetera dos veces. Un dato curioso, alguien de Mexico filtro la pelicula completa de Mulan...No es mucho, pero es algo con que entretenerse.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page