top of page

Agroindustria, el nuevo alimento del PIB Boliviano

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 21 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 jun 2020


ree

Miguel Morales Gutierrez

Surgen gran variedad de proyectos para salir adelante en esta recesión; como la creación de leyes, decretos, y programas que ayudan a la población mediante bonos, y créditos a empresas PyME. Pero la idea de la ministra de Desarrollo Rural, Eliane Capobianco, sobresaltó esta semana.

La propuesta tiene por objetivo desarrollar la agroindustria y garantizar la seguridad alimentaria. Pero también, plantea un crecimiento del PIB del 1,5% para el desarrollo del sector durante el periodo de un año si se llegará a impulsar solamente el mercado de soya, dinamizando la demanda de productos agrícolas y reactivando los mercados locales y externos. Y Bolivia tiene un as bajo la manga: Una ventaja competitiva en el mundo agroindustrial.

En primer lugar, tenemos grandes extensiones de territorio para fomentar dicho sector tanto en el occidente como en el oriente del país. Sólo para tener una idea, se tuvo un rendimiento de 5,12 toneladas por hectárea durante la gestión 2018-2019 . En occidente se tienen productos de alta calidad, como ser: la diversidad de tubérculos, y productos de alta demanda por su valor nutricional como la quinua; la cual llegó a su máxima producción en 2014 (35.06 miles de toneladas donde el sello de orgánico permite tener un producto único con beneficios que llegan hasta 153.26 millones de dólares anual). Y en oriente, la producción masiva de soya, materia que se diversifica en jugos, e incluso, en combustibles como el Biodiesel.

Como segundo punto, solo aplicando la nueva tecnología de la agroindustria, se generan más de 100.000 empleos. También se crean bancos de semilla, un tema muy valorado en este sector. Se promovería el desarrollo de empresas que dirijan el trabajo en campo y el sector de la comercialización. Se daría prioridad a la investigación y desarrollo de tecnología, ya que el 65% de nuestra producción hoy en día, es manual.

¿Nuestras siguientes medidas serán sumergidas por modelos keynesianos con mega proyectos a corto plazo? ¿Nos enfocaremos más en el desarrollo de la tecnología como lo sugieren los modelos de crecimiento económico de Solow? Interrogantes que nos llevan a considerar mercados a los cuales antes no dábamos tanto valor.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page