Maratoneando ando
- LaLlamaFinanciera
- 14 dic 2020
- 3 Min. de lectura

Por: Jhojan Portillo Urey
No sé cuántos se desvelaron por terminar de ver una serie, pero, desde marzo, por lo menos me pasó cinco veces. La cuarentena y las medidas de distanciamiento social hicieron que precisemos de un entretenimiento seguro en casa, y qué mejor que las distintas plataformas de streaming para distraernos un momento mientras permanecemos encerrados. Pero, a la par de nuestra situación, estas compañías crecen e incrementan su peso en los mercados.
Recordemos lo que pasaba con Netflix a principios de este año. Si bien el valor de sus acciones también sufrió el impacto del coronavirus, rápidamente se recuperó y, solamente en el mes de abril, incrementó cerca de un 18%. Cualquiera pensaría que con las medidas aflojándose, la relevancia de las plataformas se irían reduciendo o estancando; y esto parecería ocurrirle a Netflix, pues desde julio, el precio de sus acciones fluctúa en un canal importante, cayendo y subiendo sin lograr superar nuevos niveles. Sin embargo, acá te presento tres razones por las que las plataformas de streaming nos seguirían sorprendiendo, las cuales además, tendrían efectos fuera de las mismas compañías:
El más reciente, ocurrió el jueves de la semana pasada. Disney anunció una lista de 100 nuevos programas de televisión y películas, y cerca del 80% de estas producciones estarán disponibles en su plataforma Disney+. Además, permitirá a los usuarios optar por contenido más maduro, o que evoque nostalgia a generaciones como los millenials. Esto provocó un salto récord en el valor de sus acciones con un 14%, y ha subido un 21% desde el principio del año; superando a la subida del 13% del S&P500. No cabe duda de que Disney está apostando por fortalecer su plataforma de streaming, ya que planea aumentar el costo del servicio en $1 a $ 7,99 al mes.
También se ha estado hablando bastante del efecto «Gambito de Reina» en Netflix. Tras el éxito de la serie, la afición por el ajedrez ha sufrido un impulso enorme. Las búsquedas en Google sobre cómo jugar al ajedrez están en su punto más alto en nueve años, y la venta de libros de estrategia ajedrecística ha subido un 600% en Estados Unidos. Asimismo, la plataforma de vídeo en directo Twitch comenzó a tener al ajedrez como una de sus categorías más vistas.
Uno un poco más antiguo, pero que hasta el día de hoy sigue teniendo impacto: «Euphoria» en HBO Go. La estética de la serie llamó la atención de muchos y generó tendencias en plataformas como TikTok. Por otro lado, el soundtrack de la serie también generó tendencias, catapultando al artista Laberinth como uno de los más escuchados del 2019 e incluso del 2020. Esta no es la primera vez que una serie incrementa las reproducciones de un artista, ya que en 2018 Luismi rompía récords en Spotify tras el lanzamiento de su serie.
Por supuesto que una serie o película genera tendencias desde hace mucho, pero estas son de las primeras ocasiones que sucede a través de plataformas de streaming. Parece ser, además, que a través de estas compañías se pueden generar oportunidades de publicidad. Netflix carece de publicidad en su plataforma, sin embargo, eso no significa que las marcas dejen de sacar provecho del enorme público que tiene el servicio. En sus primeros 28 días, Gambito de Dama tuvo nada menos que 62 millones de espectadores y posibles consumidores, y este potencial publicitario es utilizado habitualmente por las empresas. Por ejemplo, La Casa de Papel potenció las ventas de la cerveza Estrella Galicia, y Stranger Things, tiene diversas marcas en su trama, entre ellas, KFC. Un estudio de la NPD Group reveló que cada vez que aparece una Barbie en pantalla, las ventas de las muñecas suben de inmediato. Estas plataformas también sirven como medios para visibilizar problemas como de los que habla Euphoria, o visibilizar tradiciones y culturas como lo que ocurrió con México y Coco de Disney. Próximamente, Disney lanzará una película inspirada en Colombia, y de seguro tendrá un gran impacto en la economía del país. Bolivia también es un país rico en cultura, ¿se imaginan los efectos que podría tener en el turismo y economía si alguna compañía así se fijara en nuestro país? Se los dejo a su imaginación.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Kommentare