Me despido de la dolarización
- LaLlamaFinanciera
- 12 nov 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
Uruguay, el segundo país más pequeño de Sudamérica, no deja de sorprendernos por la altura que tiene en sus avances: Es el tercer país con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto de la región.
Sin embargo, no le fue muy bien con la estabilidad de los precios. ¿A qué me refiero? Sí, a la inflación. Su tasa de inflación anual actual es más del doble que la de México, el siguiente país más alto entre los créditos de grado de inversión, que registró por última vez una tasa de 4.09%.
Estimaciones futuras de analistas: Más de dos docenas de analistas participantes en la encuesta mensual de inflación más reciente del Banco, pronosticaron que los precios al consumidor aumentarán un 7,6% en 2021 y un 7% al año siguiente.
«El Banco mantendrá su tasa de referencia en el 4,5% al menos hasta marzo», dijo el presidente del Banco Central, Diego Labat, que describió el nivel como expansivo en un intento por ayudar al crecimiento (Fuente: Bloomberg).
La desdolarización: El Banco necesita una inflación baja para avanzar en otro objetivo clave de la política de reducir el papel descomunal del dólar estadounidense en la economía, según Labat.
Impulsar la confianza en la moneda local
Los uruguayos mantienen un tipo de cambio flotante, es decir que, permite flotar a la moneda; a diferencia de Bolivia. Actualmente, tienen poca confianza en su propia moneda debido a un legado de devaluaciones, impresión de dinero, e inflación desenfrenada durante el siglo XX.
Eso se refleja en los depósitos bancarios ya que alrededor de las tres cuartas partes están en dólares, lo que demuestra que existe mayor confianza en la moneda extranjera estadounidense.
Dentro de un proceso de dejar la dolarización, el Banco planea reducir los requisitos de reserva sobre los depósitos en pesos antes de fin de año para incentivar el ahorro en moneda local y promover el peso en más transacciones.
«Me doy cuenta de que la gente necesitará más tiempo para ahorrar en pesos», pero aumentar las transacciones en moneda local es un primer paso importante que «naturalmente conducirá a más depósitos en moneda local», dijo Labat (Fuente: Bloomberg).
Uruguay ve que los aumentos de precios al consumidor se desaceleran más que las expectativas de los analistas. Incluso cuando la política monetaria sigue enfocada en estimular la economía, estemos atentos a cómo este cambio de mantener la inflación a mantener la tasa de referencia alta, provoca alteraciones en su economía.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments