top of page

¿Menor impacto de estímulos fiscales en poblaciones envejecidas, que?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 9 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

Por : Fatima Rocha


Salvar vidas es una prioridad, ante la emergencia sanitaria que atravesamos muchos gobiernos tuvieron que desembolsar estos últimos meses fuertes sumas de dinero destinadas a pruebas de detección y a tratamiento, gasto que es mayor en aquellos países con un sistema sanitario limitado, por otro lado el distanciamiento social para disminuir la propagación del virus generó un efecto cadena en la economía provocando costos que incluyen aplazamientos de pago, subsidios, tasas de desempleo elevadas, inyecciones de liquidez y otros que hasta Abril de este año ascendieron a un costo fiscal de 3.3 billones de dólares a nivel mundial, aumentando los déficits fiscales y el endeudamiento ocasionando una caída en los ingresos públicos mayor a la de 2.5% que se pronosticaba para este año; además, debido al estado de las finanzas públicas cualquier política conlleva un riesgo fiscal elevado; esto se ve directamente reflejado en las proyecciones de contracción del crecimiento económico mundial en 4.9% hasta Junio comparado con la gestión 2019 donde se percibió un crecimiento de 2.9%. (FUENTE: FMI)


Si bien las cifras provocan que muchos especialistas pronostiquen una recesión mundial, golpes históricos como la crisis financiera del 2008 o la gran depresión de 1929 nos han enseñado algo: el momento de actuar es ahora.


Es por esto que muchos gobiernos se han puesto manos a la obra con los estímulos fiscales y así dar apoyo a sus economías, aunque ya antes del confinamiento muchas veces era necesario su replanteamiento debido a una serie de factores que afectan en su desenvolvimiento, ¡Sorpresa! un estudio del FMI muestra la importancia de la edad de la población para que esta sea más o menos eficiente.


Antes de continuar, es necesario tener en mente que con edad de una población nos referimos al “índice promedio de dependencia de la vejez” este ratio nos indica cuantos individuos mayores a los 65 años existe por cada 100 personas de entre 15 a 64 años. En las economías que envejecen este es de a 26.5 y en las economías sin envejecimiento se reduce a 18.9.


En una economía que envejece, el efecto del estímulo fiscal es menor debido a que estas políticas están diseñadas para generar beneficios en población en edad de trabajar, como por ejemplo en la contratación por parte de las empresas lógicamente cómo estas sociedades están caracterizadas por una menor cantidad de personas en ese rango de edad el impacto general es menor al igual que la fuerza laboral, generando niveles más altos de deuda pública.


Esta situación de menor impacto se mantiene en recesiones como la que atravesamos por lo que para países como Japón o Italia que hasta datos del 2015 encabezaban estas economías de edad avanzada con 46.2 y 37.8 respectivamente según la OCDE, lo que sugiere el estudio es aplicar un estímulo enfocado en sectores multiplicadores como el gasto de capital, implementar medidas que incrementen la oferta de mano de obra como la femenina o inmigrante de acuerdo a las necesidades de las industrias del país, entre otras medidas internas. Y a efecto de prevención asegurar un espacio fiscal más amplio en épocas de auge que sirvan como reservas para situaciones como estas.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page