Menos palabras , más acciones.
- LaLlamaFinanciera
- 23 jun 2021
- 3 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda
Por parte del Gobierno , mucho se ha hablado de un constante apoyo a la industria nacional y que el consumir lo nuestro puede de alguna manera reactivar significativamente nuestra economía , sin embargo , en este sentido los productores de algodón de Santa Cruz no encuentran el sentido de que una institución dependiente del Ministerio de Salud aliste la importación, desde Brasil, de 64 toneladas de algodón hidrófilo, cuando en el país hay 2.500 toneladas de algodón boliviano almacenado que espera ser industrializado.
Esta situación tiene como principal problema la determinación de la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (Ceass) que prevé comprar 320.000 rollos (64 toneladas) de 200 gramos de algodón hidrófilo por un valor de Bs 5 millones en el mercado brasileño.
Es así que Jesús Arce, presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa), criticó duramente que se ejecuten este tipo de decisiones cuando el pequeño, mediano y gran productor cruceño se encuentra en una lucha constante para que su algodón sea tomando en cuenta en el mercado interno.
Por otro lado Josip Lino, gerente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), afirmó en un mensaje al Gobierno que en el país existe la capacidad suficiente para atender lo que busca importar el Ceass. Esto porque la industria nacional es proveedor recurrente de algodón hidrófilo a diversas entidades públicas y privadas.
Debemos resaltar que la materia prima proviene de Santa Cruz y que los procesos de producción están totalmente garantizados, de la misma manera los productos que son producidos por las industrias nacionales son objeto de registros sanitarios otorgados por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud. Dicho registro implica la verificación del cumplimiento de la calidad, seguridad y eficacia de los mismos. Por lo que la materia prima boliviana para el algodón hidrófilo cuenta con la calidad requerida.
Es más , normativamente se está incumpliendo la política de sustitución de importaciones, en beneficio de la producción nacional, donde la Constitución Política y las leyes vigentes disponen la política de priorización y fomento a la adquisición de medicamentos de producción nacional. Lamentablemente políticas que al parecer solo están escritas en un papel al que nadie le presta atención al momento de tomar decisiones.
Para finalizar pongámonos en la situación actual que está viviendo el sector algodonero, mismo atraviesa una crisis de la que no puede salir, detallando que entre 2020 y 2021 el área cultivada de algodón se redujo de 3.000 a 900 hectáreas (-70%). Mientras que, en 2019, la superficie sembrada fue de 10.000 hectáreas.
Teniendo además almacenadas unas 2.500 toneladas, aspecto que juega en contra cuando se quiere comercializar el producto, que de acuerdo con la Bolsa de Nueva York (EEUU), supera los $us 8 el fardo de un quintal. Y en el mercado interno se quiere pagar por debajo de los costos de producción , y no solo es eso , debido a las normativas vigentes en el país los productores se ven obligados a utilizar variedades de semillas de algodón que no son competitivas en el mercado.
Esperemos el ente correspondiente del Gobierno responsable de la toma de esta pésima decisión se retracte en los siguientes días , y le haga honor al lema de consume lo nuestro , algo que durante los últimos años claramente se ha descuidado enormemente.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments